Este fin de semana se celebró en Ciudad Real el campeonato en el que se decidió quienes serán los cuatro equipos que participarán en el Campeonato de España por equipos de segunda junto a Alicante y Andalucía. A continuación, la clasificación final donde la única "sorpresa" parece ser el primer lugar de Castilla León A, que inicialmente partía de segunda combinada. Más información en Chess-results.
Rk. Equipo Des 1
1 CASTILLA LEON A 19,5
2 TENERIFE A 16
3 CANTABRIA 16
4 MADRID B 15
5 ARAGON 14
6 ANDALUCIA C 14
7 CASTILLA LA MANCHA B 13,5
8 VALENCIA B 13,5
9 CASTILLA LEON B 13
10 MADRID C 12,5
11 ANDALUCIA E GRANADA 12,5
12 PAIS VASCO B 11
13 TENERIFE B 10,5
14 EXTREMADURA 10,5
15 ANDALUCIA F 9
16 BARCELONA C 9
17 CASTILLA LEON C 8
18 PAIS VASCO C 6,5
19 ANDALUCIA D MALAGA 6
Un sitio de reunión en el que los ciegos y deficientes visuales hablamos de nuestra gran pasión: el ajedrez. El blog está dividido en secciones, las cuales están marcadas por un nivel de encabezado. Para que la navegación les resulte más ágil, se recomienda a los usuarios de JAWS, saltar entre los mismos con la letra "h".
miércoles, 23 de marzo de 2011
martes, 22 de marzo de 2011
Chessbase 9 con jaws
En éste y en sucesivos posts trataremos de dar unas nociones básicas del manejo del programa chessbase con el lector de pantalla jaws. El ajedrez actual, en el que existen monstruosas bases de datos con millones de partidas que se pueden actualizar prácticamente al momento gracias a Internet, nos exige un conocimiento mínimo de gestores de bases de datos para hacer que las horas de estudio que le dediquemos al ajedrez sean provechosas.
Existen diferentes programas que permiten trabajar con bases de datos de partidas de ajedrez pero nosotros nos limitaremos a hablar de Chessbase 9 que es la versión que mejor se adapta para trabajar con el lector de pantalla jaws. Queremos que sea ésta una sección interactiva con nuestros lectores y que nos hagáis llegar vuestras dudas sobre la utilización de chessbase y en la medida de lo posible trataremos de resolverlas.
Empezando a trabajar con chessbase 9
Imaginemos que acabamos de disputar una partida de ajedrez y que al llegar a casa no sabemos cómo hacer para introducirla a nuestro ordenador. Damos por hecho que disponemos del programa chessbase 9 y que lo hemos instalado correctamente. En ese caso lo primero que debemos hacer es crear una nueva base de datos. El comando para hacer esto es control más la tecla x. Entonces el programa nos pedirá el nombre que queremos darle a la base, pongamos por ejemplo, mis partidas. Por defecto el programa creará una base de datos tipo cbh, lo cuál ya nos va bien así que nada más nos quedaría decirle al programa dónde queremos que nos guarde esa base. Al hacerlo veremos que ya se ha creado la base mis partidas pero evidentemente es una base que está vacía.
Entonces es el momento de meter nuestra partida en la base. Para ello nos colocaremos encima de la base mis partidas y la abriremos con la tecla enter. Una vez dentro de la base, con el comando control más la tecla n abriremos una ventana de tablero que será la que nos permita ir introduciendo las jugadas. Para ello sólo tenemos que escribir las jugadas como si fueran coordenadas, escribiendo casilla de origen de la pieza a mover y casilla destino, es decir, para introducir e4 escribiremos e2 e4, para e5 e7 e5, y así sucesivamente hasta haber introducido toda la partida. Es crucial que estemos utilizando la versión 9 de chessbase tal y como decíamos anteriormente porque de lo contrario el programa no permitirá introducir las jugadas de forma manual. Esta es una de las grandes ventajas que nos otorga chessbase 9 a los jugadores ciegos o deficientes visuales respecto de otras versiones y el motivo principal por el que nos decidimos a recomendarlo.
En este momento, una vez ya tenemos metidas todas las jugadas de nuestra partida es el momento de guardar esa información. Eso lo haremos con el comando control más la tecla s. Nos abrirá un cuadro de diálogo en el que podemos ir introduciendo los datos de la partida tales como nombre y apellido del jugador de blancas, nombre y apellido del jugador de negras, elo blanco, elo de las negras, año, resultado, etc, etc. Es recomendable rellenar esos cuadros porque en el futuro nos permitirán realizar diferentes búsquedas. Finalmente aceptando el cuadro de diálogo con el ok nos aparecerá la base mis partidas pero ahora ya con nuestra primera partida introducida.
Existen diferentes programas que permiten trabajar con bases de datos de partidas de ajedrez pero nosotros nos limitaremos a hablar de Chessbase 9 que es la versión que mejor se adapta para trabajar con el lector de pantalla jaws. Queremos que sea ésta una sección interactiva con nuestros lectores y que nos hagáis llegar vuestras dudas sobre la utilización de chessbase y en la medida de lo posible trataremos de resolverlas.
Empezando a trabajar con chessbase 9
Imaginemos que acabamos de disputar una partida de ajedrez y que al llegar a casa no sabemos cómo hacer para introducirla a nuestro ordenador. Damos por hecho que disponemos del programa chessbase 9 y que lo hemos instalado correctamente. En ese caso lo primero que debemos hacer es crear una nueva base de datos. El comando para hacer esto es control más la tecla x. Entonces el programa nos pedirá el nombre que queremos darle a la base, pongamos por ejemplo, mis partidas. Por defecto el programa creará una base de datos tipo cbh, lo cuál ya nos va bien así que nada más nos quedaría decirle al programa dónde queremos que nos guarde esa base. Al hacerlo veremos que ya se ha creado la base mis partidas pero evidentemente es una base que está vacía.
Entonces es el momento de meter nuestra partida en la base. Para ello nos colocaremos encima de la base mis partidas y la abriremos con la tecla enter. Una vez dentro de la base, con el comando control más la tecla n abriremos una ventana de tablero que será la que nos permita ir introduciendo las jugadas. Para ello sólo tenemos que escribir las jugadas como si fueran coordenadas, escribiendo casilla de origen de la pieza a mover y casilla destino, es decir, para introducir e4 escribiremos e2 e4, para e5 e7 e5, y así sucesivamente hasta haber introducido toda la partida. Es crucial que estemos utilizando la versión 9 de chessbase tal y como decíamos anteriormente porque de lo contrario el programa no permitirá introducir las jugadas de forma manual. Esta es una de las grandes ventajas que nos otorga chessbase 9 a los jugadores ciegos o deficientes visuales respecto de otras versiones y el motivo principal por el que nos decidimos a recomendarlo.
En este momento, una vez ya tenemos metidas todas las jugadas de nuestra partida es el momento de guardar esa información. Eso lo haremos con el comando control más la tecla s. Nos abrirá un cuadro de diálogo en el que podemos ir introduciendo los datos de la partida tales como nombre y apellido del jugador de blancas, nombre y apellido del jugador de negras, elo blanco, elo de las negras, año, resultado, etc, etc. Es recomendable rellenar esos cuadros porque en el futuro nos permitirán realizar diferentes búsquedas. Finalmente aceptando el cuadro de diálogo con el ok nos aparecerá la base mis partidas pero ahora ya con nuestra primera partida introducida.
viernes, 18 de marzo de 2011
Elo FIDE, marzo 2011.
Aquítenemos el Elo de nuestros colegas, actualizado este mes. A ver si jugamos algo más porque entre los 20 primeros solo varía el mío. Bajo 21.
lunes, 14 de marzo de 2011
Adiós al Melody Amber
Del 12 al 24 de marzo se celebra en Mónaco la edición número 20 y última del peculiar pero ya tradicional torneo Melody Amber de partidas rápidas y a la ciega. Se trata de un torneo único y lleno de atractivos, aunque como en todo, también tenga sus detractores. Parece ser que este año se disputa la última edición y que en lo sucesivo este torneo desaparecerá del circuito de ajedrez de súper elite. Siempre es una pena que desaparezca un torneo de ajedrez, pero en este caso, debido a que no existe en el calendario ajedrecístico otro torneo similar resulta aún más desolador. Sólo nos queda disfrutar con las bellas producciones de estas 20 ediciones. A continuación comento brevemente una de las mejores partidas de la segunda ronda.
Gashimov,Vugar (2746) - Carlsen,Magnus (2815) [C11]
20th Amber Rapid Monaco MNC (2), 13.03.2011
1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 dxe4 5.Cxe4 Ae7 6.Axf6 gxf6 7.Cf3 f5 Otras alternativas muy habituales son tanto a6 como b6 con idea de controlar la gran diagonal blanca h1–a8. [7...a6; 7...b6] 8.Cg3 c5 9.Ab5+ Ad7 10.Axd7+ Dxd7 11.d5 Una idea interesante, Las blancas sacrifican momentáneamente un peón para abrir líneas de ataque contra el rey negro. 11...exd5 12.Ce5 También se ha jugado Dd3 seguido del inmediato enroque largo de las blancas. [12.Dd3] 12...De6 13.f4 Cd7 En caso de f6, las negras no sólo no llegan a ganar la pieza si no que quedan totalmente perdidas. [13...f6 14.Dh5+ Rf8 (14...Rd8 15.Df7) 15.Dh6+ Re8 16.0–0–0+-] 14.0–0 Las blancas sacrifican un segundo peón aunque la compensación es más que evidente. Las negras tienen una posición delicada que en manos de cualquier jugador podría ser perdedora en pocas jugadas pero Carlsen se defiende bien. 14...0–0–0 15.Dh5 Cxe5 16.fxe5 Dxe5 17.Tae1 Dd4+ 18.Rh1 Dh4 Es prioritario conseguir el cambio de damas, pues de lo contrario la actividad de las piezas blancas será muy peligrosa. [18...Ad6 19.Cxf5 Dxb2 20.Ch6! Y las amenazas blancas parecen bastante desagradables.] 19.Txf5 [19.Dxf5+ Rb8 20.Dxf7 Ad6³] 19...Dxh5 20.Cxh5 Td7 21.Txf7 Ad8 Aunque parezca mentira ya se había jugado todo ésto y en esa ocasión las negras jugaron Ah4. [21...Ah4] 22.Tf5 b6 23.Cf4 d4 24.b3 Ac7 25.Cd3 Tg8 26.g3 Tg6 Maniobra para la activación de la torre negra que busca seguir con Tc6 y c4. Las blancas deberían haber jugado aquí a4 para prevenir esta idea. 27.Rg2 [27.a4] 27...Tc6 28.Te2 Las blancas advierten tarde el peligro y optan por una defensa pasiva aunque ni Cb2 ni la idea de cambiar el caballo por el alfil de las negras consigue igualar del todo. [28.Cb2 b5; 28.Te8+ Rb7 29.Ce5 Axe5 30.Tfxe5 c4 31.T5e7 Txe7 32.Txe7+ Ra6³] 28...c4 29.bxc4 Txc4 30.Th5 Ta4 31.Cc1 Rb7 32.Td2 Especulando con la idea de clavar el peón d tanto por la horizontal como por la vertical y aprovechar ese momento para jugar c3. 32...a6 33.Th4 Ad8 Pero debido a la amenaza Ag5 las blancas tienen que regresar a h5. 34.Th5 b5 35.Cb3 Ab6 36.c3 d3 37.Cc1 Aa5 38.Txd3 Txd3 39.Cxd3 Txa2+ 40.Rf3 Axc3 41.Txh7+ Rc6 La igualdad material se sigue manteniendo pero las negras disponen ya de dos ventajas importantes. Sus peones son más peligrosos porque están algo más avanzados y el alfil en este tipo de posiciones con carreras de peones en flancos opuestos es mucho más efectivo que el caballo debido a su corto recorrido. 42.g4 b4 43.g5 b3 44.g6 Td2! Ahora las blancas deben defender el caballo y Carlsen podrá detener el peón g fácilmente mientras el peón b de las negras es mucho más peligroso. 45.Re3 Tg2 46.Th6 Ad2+ 47.Rf3 Axh6 48.Rxg2 a5 49.Cb2 Rb5 Y las blancas se rindieron. 0–1
Gashimov,Vugar (2746) - Carlsen,Magnus (2815) [C11]
20th Amber Rapid Monaco MNC (2), 13.03.2011
1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 dxe4 5.Cxe4 Ae7 6.Axf6 gxf6 7.Cf3 f5 Otras alternativas muy habituales son tanto a6 como b6 con idea de controlar la gran diagonal blanca h1–a8. [7...a6; 7...b6] 8.Cg3 c5 9.Ab5+ Ad7 10.Axd7+ Dxd7 11.d5 Una idea interesante, Las blancas sacrifican momentáneamente un peón para abrir líneas de ataque contra el rey negro. 11...exd5 12.Ce5 También se ha jugado Dd3 seguido del inmediato enroque largo de las blancas. [12.Dd3] 12...De6 13.f4 Cd7 En caso de f6, las negras no sólo no llegan a ganar la pieza si no que quedan totalmente perdidas. [13...f6 14.Dh5+ Rf8 (14...Rd8 15.Df7) 15.Dh6+ Re8 16.0–0–0+-] 14.0–0 Las blancas sacrifican un segundo peón aunque la compensación es más que evidente. Las negras tienen una posición delicada que en manos de cualquier jugador podría ser perdedora en pocas jugadas pero Carlsen se defiende bien. 14...0–0–0 15.Dh5 Cxe5 16.fxe5 Dxe5 17.Tae1 Dd4+ 18.Rh1 Dh4 Es prioritario conseguir el cambio de damas, pues de lo contrario la actividad de las piezas blancas será muy peligrosa. [18...Ad6 19.Cxf5 Dxb2 20.Ch6! Y las amenazas blancas parecen bastante desagradables.] 19.Txf5 [19.Dxf5+ Rb8 20.Dxf7 Ad6³] 19...Dxh5 20.Cxh5 Td7 21.Txf7 Ad8 Aunque parezca mentira ya se había jugado todo ésto y en esa ocasión las negras jugaron Ah4. [21...Ah4] 22.Tf5 b6 23.Cf4 d4 24.b3 Ac7 25.Cd3 Tg8 26.g3 Tg6 Maniobra para la activación de la torre negra que busca seguir con Tc6 y c4. Las blancas deberían haber jugado aquí a4 para prevenir esta idea. 27.Rg2 [27.a4] 27...Tc6 28.Te2 Las blancas advierten tarde el peligro y optan por una defensa pasiva aunque ni Cb2 ni la idea de cambiar el caballo por el alfil de las negras consigue igualar del todo. [28.Cb2 b5; 28.Te8+ Rb7 29.Ce5 Axe5 30.Tfxe5 c4 31.T5e7 Txe7 32.Txe7+ Ra6³] 28...c4 29.bxc4 Txc4 30.Th5 Ta4 31.Cc1 Rb7 32.Td2 Especulando con la idea de clavar el peón d tanto por la horizontal como por la vertical y aprovechar ese momento para jugar c3. 32...a6 33.Th4 Ad8 Pero debido a la amenaza Ag5 las blancas tienen que regresar a h5. 34.Th5 b5 35.Cb3 Ab6 36.c3 d3 37.Cc1 Aa5 38.Txd3 Txd3 39.Cxd3 Txa2+ 40.Rf3 Axc3 41.Txh7+ Rc6 La igualdad material se sigue manteniendo pero las negras disponen ya de dos ventajas importantes. Sus peones son más peligrosos porque están algo más avanzados y el alfil en este tipo de posiciones con carreras de peones en flancos opuestos es mucho más efectivo que el caballo debido a su corto recorrido. 42.g4 b4 43.g5 b3 44.g6 Td2! Ahora las blancas deben defender el caballo y Carlsen podrá detener el peón g fácilmente mientras el peón b de las negras es mucho más peligroso. 45.Re3 Tg2 46.Th6 Ad2+ 47.Rf3 Axh6 48.Rxg2 a5 49.Cb2 Rb5 Y las blancas se rindieron. 0–1
viernes, 11 de marzo de 2011
Ejercicio de cálculo
Diagrama:
Blancas: Re1, Dh5, Ta1, Th1,Ad3, Ce4, Ce5, a2, b2, c2, d4, f2, g2, h2.
Negras: Rg8, De7, Ta8, Tf8, Ab7, Af6, Cb8, a7, b6, c7, d7, e6, g7, h7.
Juegan las blancas y ganan.
Blancas: Re1, Dh5, Ta1, Th1,Ad3, Ce4, Ce5, a2, b2, c2, d4, f2, g2, h2.
Negras: Rg8, De7, Ta8, Tf8, Ab7, Af6, Cb8, a7, b6, c7, d7, e6, g7, h7.
Juegan las blancas y ganan.
lunes, 7 de marzo de 2011
Estructuras de peones II
Veamos, en el siguiente ejemplo, una aplicación más moderna del mismo concepto estratégico del ejemplo anterior. Partiendo de una estructura de peones casi idéntica, las blancas se deciden por realizar el avance c4-c5.
Ribli,Zoltan (2580) - Herzog,Adolf (2405) [E08]
Luzern ol (Men) Luzern (2), 1982
1.Cf3 Cf6 2.c4 e6 3.g3 d5 4.Ag2 Ae7 5.0–0 0–0 6.d4 Cbd7 7.Dc2 c6 8.Td1 b6 9.b3 Ab7 10.Cc3 Tc8 11.e4 dxe4 12.Cxe4 Cxe4 13.Dxe4 Se ha llegado a una posición que guarda cierta similitud con el ejemplo anterior. Las blancas han dispuesto las piezas de tal manera que las negras no puedan liberarse con e5 o con c5 y gozan de una ligera ventaja espacial. 13...Dc7 Defiende el alfil y amenaza c5. La parte negativa es que las negras se ven casi obligadas a cambiar los alfiles de casillas negras quedándose con un alfil "malo" 14.Af4 Ad6 15.Axd6 Dxd6 16.c5 Aquí se repite la idea del ejemplo anterior. Resulta prioritario evitar que las negras jueguen c5 y activen su alfil de b7 aunque para ello tengan que ceder la casilla d5. Las blancas suponen que su ventaja de espacio en el centro y flanco de dama les permite ceder esa casilla al caballo negro, que por otra parte, estará muy bien ubicado pero sin objetivos claros de ataque. 16...De7 En la partida las negras nunca llevaron el caballo a d5. Veamos cómo pudo haber seguido el juego en ese caso. [16...Cf6 17.Dc2 De7 18.a3 Cd5 19.h4 h6 20.Ce5 Tfd8 21.Ae4² Con ligera ventaja para las blancas.] 17.b4 Tfd8 18.De1 Mucho más natural parece la jugada Dc2 que da a las blancas más control de las casillas b5, c4. [18.Dc2] 18...Aa6 Con la amenaza Ac4 y Ad5. 19.Tac1 Ab5 Véase que ahora con la dama en c2 esta jugada no sería posible por que las blancas podrían jugar a4. 20.h3 h6 Las negras no mueven su caballo de d7 porque no quieren permitir que el caballo blanco pueda llegar cómodamente a e5. 21.Td2 Por su parte las blancas tratan de recomponerse y amenazan jugar Dd1 seguido de a4 . 21...Df8? Las negras debieron haber jugado Aa4. [21...Aa4] 22.Dd1 a5 23.a4 Aa6 24.b5 Ahora las blancas ya tienen clara ventaja. También era muy bueno Ce5. [24.Ce5 Cxe5 25.dxe5 axb4 (25...bxc5 26.bxc5±) 26.cxb6 c5 27.Td6±] 24...Ab7 [24...cxb5 25.c6 Cf6 26.Af1 Db4 27.Ta2 Cd5 28.Taa1± Cc3 29.Txc3 Dxc3 30.axb5 Con ventaja blanca.] 25.Ce5 Cxe5 26.dxe5 bxc5 27.Td6 Después de Td7 las negras podrían tirarlas debido a la amenaza de captura en c6. [27.Td7] 27...Aa8 28.b6 Txd6 29.Dxd6 Dxd6 30.exd6 La posición negra es desastrosa y totalmente perdida. 30...Tb8 31.Txc5 Txb6 32.Txa5 [32.d7+-] 32...Tb8 33.Ta7 g5 34.a5 Rg7 35.a6 Rf6 36.d7 Re7 37.d8D+ Rxd8 38.Txf7 Re8 39.Th7 Td8 40.a7 Rf8 41.Tc7 1–0
Ribli,Zoltan (2580) - Herzog,Adolf (2405) [E08]
Luzern ol (Men) Luzern (2), 1982
1.Cf3 Cf6 2.c4 e6 3.g3 d5 4.Ag2 Ae7 5.0–0 0–0 6.d4 Cbd7 7.Dc2 c6 8.Td1 b6 9.b3 Ab7 10.Cc3 Tc8 11.e4 dxe4 12.Cxe4 Cxe4 13.Dxe4 Se ha llegado a una posición que guarda cierta similitud con el ejemplo anterior. Las blancas han dispuesto las piezas de tal manera que las negras no puedan liberarse con e5 o con c5 y gozan de una ligera ventaja espacial. 13...Dc7 Defiende el alfil y amenaza c5. La parte negativa es que las negras se ven casi obligadas a cambiar los alfiles de casillas negras quedándose con un alfil "malo" 14.Af4 Ad6 15.Axd6 Dxd6 16.c5 Aquí se repite la idea del ejemplo anterior. Resulta prioritario evitar que las negras jueguen c5 y activen su alfil de b7 aunque para ello tengan que ceder la casilla d5. Las blancas suponen que su ventaja de espacio en el centro y flanco de dama les permite ceder esa casilla al caballo negro, que por otra parte, estará muy bien ubicado pero sin objetivos claros de ataque. 16...De7 En la partida las negras nunca llevaron el caballo a d5. Veamos cómo pudo haber seguido el juego en ese caso. [16...Cf6 17.Dc2 De7 18.a3 Cd5 19.h4 h6 20.Ce5 Tfd8 21.Ae4² Con ligera ventaja para las blancas.] 17.b4 Tfd8 18.De1 Mucho más natural parece la jugada Dc2 que da a las blancas más control de las casillas b5, c4. [18.Dc2] 18...Aa6 Con la amenaza Ac4 y Ad5. 19.Tac1 Ab5 Véase que ahora con la dama en c2 esta jugada no sería posible por que las blancas podrían jugar a4. 20.h3 h6 Las negras no mueven su caballo de d7 porque no quieren permitir que el caballo blanco pueda llegar cómodamente a e5. 21.Td2 Por su parte las blancas tratan de recomponerse y amenazan jugar Dd1 seguido de a4 . 21...Df8? Las negras debieron haber jugado Aa4. [21...Aa4] 22.Dd1 a5 23.a4 Aa6 24.b5 Ahora las blancas ya tienen clara ventaja. También era muy bueno Ce5. [24.Ce5 Cxe5 25.dxe5 axb4 (25...bxc5 26.bxc5±) 26.cxb6 c5 27.Td6±] 24...Ab7 [24...cxb5 25.c6 Cf6 26.Af1 Db4 27.Ta2 Cd5 28.Taa1± Cc3 29.Txc3 Dxc3 30.axb5 Con ventaja blanca.] 25.Ce5 Cxe5 26.dxe5 bxc5 27.Td6 Después de Td7 las negras podrían tirarlas debido a la amenaza de captura en c6. [27.Td7] 27...Aa8 28.b6 Txd6 29.Dxd6 Dxd6 30.exd6 La posición negra es desastrosa y totalmente perdida. 30...Tb8 31.Txc5 Txb6 32.Txa5 [32.d7+-] 32...Tb8 33.Ta7 g5 34.a5 Rg7 35.a6 Rf6 36.d7 Re7 37.d8D+ Rxd8 38.Txf7 Re8 39.Th7 Td8 40.a7 Rf8 41.Tc7 1–0
sábado, 5 de marzo de 2011
Estructuras de peones
Las estructuras de peones suelen quedar fijadas en la aperture y determinan los planes a seguir en el medio juego y final. Una de las estructuras de peones más habituales que podemos encontrar es la siguiente:
Blancas: a2, b2, c4, d4, f2, g2, h2.
Negras: a7, b7, c6, e6, f7, g7, h7.
En este tipo de estructuras tanto las blancas como las negras disponen de planes más o menos temáticos y que se pueden observar repetidamente en la práctica magistral.
Las blancas disponen básicamente de las siguientes ideas:
Utilizar las casillas e5 y c5 para sus piezas como plataforma de ataque al enroque negro.
2. Buscar la ruptura central con d5.
3. Impedir las rupturas c5 y e5 de las negras mediante el control de esas casillas con sus piezas.
4. Realizar el avance c4-c5 para impedir el desarrollo del flanco de dama negro y conseguir la casilla d6.
Por su parte, las negras, disponen de otras 4 ideas:
1. Mantener una posición pasiva pero sólida sin movilizar sus peones.
2. Tratar de realizar el avance e5.
3. Tratar de realizar el avance c5.
4. Tratar de conseguir la casilla d5 mediante el avance b7-b5.
En el ejemplo que sigue nos vamos a centrar en la idea de las blancas de realizar el avance c4-c5 para dificultar el desarrollo del flanco de dama de las negras y conseguir la casilla d6. Evidentemente el lado negativo de esta jugada es que cede a las negras la casilla d5, sin embargo, como veremos, eso no tiene por qué ser un gran inconveniente si lo hacemos bien.
Harry Nelson Pillsbury - Szymon Winawer
Budapest (Hungría) Budapest (Hungría), 1896
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 c6 4.e3 Cf6 5.Cf3 Cbd7 6.Ad3 Ad6 7.0–0 0–0 8.e4 dxe4 9.Cxe4 Cxe4 10.Axe4 Cf6 H6 es una buena alternativa en este momento tal y como me jugó Montmeneu en el pasado campeonato de España. Las negras buscan liberarse rápidamente con e5. [10...h6 11.Ac2 e5] 11.Ac2 h6 Un intento de liberarse con c5. De inmediato resultaba desagradable para las negras por la molesta clavada en g5. [11...c5 12.Ag5! cxd4 13.Dxd4 Ae7 14.Dh4! h6 15.Axh6 gxh6 16.Dxh6 Da5 17.Cg5 Con ataque.] 12.Ae3 Impidiendo c5. 12...Te8? Una jugada dudosa. En lugar de eso era preferible intentar b6 o Dc7 para seguir con la idea de intentar jugar con c5. Si las negras intentan Cg4, entonces después de... [12...Cg4 13.Dd3 f5 14.c5 Ac7 15.Tfe1 Cf6 16.Ad2 Las blancas pasarían a jugar contra el peón retrasado de las negras.] 13.Dd3 Dc7 14.c5! Las blancas realizan la jugada temática para evitar c5 e impedir que las negras puedan desarrollar su flanco de dama. Es cierto que las negras consiguen a cambio la casilla d5 pero eso no será suficiente compensación. 14...Af8 15.Ce5! Las blancas combinan amenazas de ataque directo sobre el enroque de las negras y la amenaza posicional Cc4-Af4-Ad6. 15...Axc5 La alternativa g6 no es mucho mejor. [15...g6 16.Dd2 Rh7 17.Af4 Dd8 (17...Cd5 18.Cxg6) 18.Cc4] 16.Axh6 Axd4 [16...gxh6 17.Dg3+] 17.Dxd4 gxh6 18.Df4 Cd5 19.Dxh6 f6 Obviamente el caballo era incomestible. [19...Dxe5 20.Ah7+ Rh8 21.Ag6+] 20.f4! Te7 El caballo sigue siendo intocable y las blancas amenazan Tf3 ganando. [20...fxe5 21.Dg6+ Rf8 22.fxe5+; 20...Dg7 21.Dh5 Te7 22.Tf3] 21.Cg6 Las negras abandonan. 1–0
Blancas: a2, b2, c4, d4, f2, g2, h2.
Negras: a7, b7, c6, e6, f7, g7, h7.
En este tipo de estructuras tanto las blancas como las negras disponen de planes más o menos temáticos y que se pueden observar repetidamente en la práctica magistral.
Las blancas disponen básicamente de las siguientes ideas:
Utilizar las casillas e5 y c5 para sus piezas como plataforma de ataque al enroque negro.
2. Buscar la ruptura central con d5.
3. Impedir las rupturas c5 y e5 de las negras mediante el control de esas casillas con sus piezas.
4. Realizar el avance c4-c5 para impedir el desarrollo del flanco de dama negro y conseguir la casilla d6.
Por su parte, las negras, disponen de otras 4 ideas:
1. Mantener una posición pasiva pero sólida sin movilizar sus peones.
2. Tratar de realizar el avance e5.
3. Tratar de realizar el avance c5.
4. Tratar de conseguir la casilla d5 mediante el avance b7-b5.
En el ejemplo que sigue nos vamos a centrar en la idea de las blancas de realizar el avance c4-c5 para dificultar el desarrollo del flanco de dama de las negras y conseguir la casilla d6. Evidentemente el lado negativo de esta jugada es que cede a las negras la casilla d5, sin embargo, como veremos, eso no tiene por qué ser un gran inconveniente si lo hacemos bien.
Harry Nelson Pillsbury - Szymon Winawer
Budapest (Hungría) Budapest (Hungría), 1896
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 c6 4.e3 Cf6 5.Cf3 Cbd7 6.Ad3 Ad6 7.0–0 0–0 8.e4 dxe4 9.Cxe4 Cxe4 10.Axe4 Cf6 H6 es una buena alternativa en este momento tal y como me jugó Montmeneu en el pasado campeonato de España. Las negras buscan liberarse rápidamente con e5. [10...h6 11.Ac2 e5] 11.Ac2 h6 Un intento de liberarse con c5. De inmediato resultaba desagradable para las negras por la molesta clavada en g5. [11...c5 12.Ag5! cxd4 13.Dxd4 Ae7 14.Dh4! h6 15.Axh6 gxh6 16.Dxh6 Da5 17.Cg5 Con ataque.] 12.Ae3 Impidiendo c5. 12...Te8? Una jugada dudosa. En lugar de eso era preferible intentar b6 o Dc7 para seguir con la idea de intentar jugar con c5. Si las negras intentan Cg4, entonces después de... [12...Cg4 13.Dd3 f5 14.c5 Ac7 15.Tfe1 Cf6 16.Ad2 Las blancas pasarían a jugar contra el peón retrasado de las negras.] 13.Dd3 Dc7 14.c5! Las blancas realizan la jugada temática para evitar c5 e impedir que las negras puedan desarrollar su flanco de dama. Es cierto que las negras consiguen a cambio la casilla d5 pero eso no será suficiente compensación. 14...Af8 15.Ce5! Las blancas combinan amenazas de ataque directo sobre el enroque de las negras y la amenaza posicional Cc4-Af4-Ad6. 15...Axc5 La alternativa g6 no es mucho mejor. [15...g6 16.Dd2 Rh7 17.Af4 Dd8 (17...Cd5 18.Cxg6) 18.Cc4] 16.Axh6 Axd4 [16...gxh6 17.Dg3+] 17.Dxd4 gxh6 18.Df4 Cd5 19.Dxh6 f6 Obviamente el caballo era incomestible. [19...Dxe5 20.Ah7+ Rh8 21.Ag6+] 20.f4! Te7 El caballo sigue siendo intocable y las blancas amenazan Tf3 ganando. [20...fxe5 21.Dg6+ Rf8 22.fxe5+; 20...Dg7 21.Dh5 Te7 22.Tf3] 21.Cg6 Las negras abandonan. 1–0
Suscribirse a:
Entradas (Atom)