Además de un excelente jugador, Geller es también reconocido por su labor como entrenador, habiendo colaborado con jugadores de la talla de Botvinnik, Petrosian, Spassky, Karpov y Kasparov.
Enamorado del ajedrez romántico le dio a su juego esa agresividad y esa lucha por la iniciativa, lo cual redundó en una gran cantidad de partidas de ataque que incluso hoy en día resultan de un gran interés. Bronstein definía así el juego de Geller: "Según la teoría, al comienzo de la partida las blancas deben de tratar de lograr ventaja, y las negras de igualar. Pero Geller, a juzgar por sus partidas, considera que la ventaja de la apertura la debe obtener el bando que él conduzca. Posee una notable habilidad para sacar el máximo partido a la apertura, y está listo para pasar, en cualquier momento, de esquemas posicionales a un abierto juego combinativo, y a la inversa: tales son las características de su juego". Veamos, para finalizar, un par más de sus bellas producciones.
Efim Geller - Vasily Smyslov [D87]
Moscow m Moscow m (5), 1965
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 d5 4.cxd5 Cxd5 5.e4 Cxc3 6.bxc3 Ag7 7.Ac4 c5 8.Ce2 0–0 9.0–0 Cc6 10.Ae3 Dc7 11.Tc1 Td8 12.f4 e6 13.Rh1 b6 14.f5 Ca5 15.Ad3 exf5 16.exf5 Ab7 17.Dd2 Te8 18.Cg3 Dc6 19.Tf2 Tad8 20.Ah6 Ah8 21.Df4 Td7 22.Ce4 c4 23.Ac2 Tde7 24.Tcf1 Txe4 25.fxg6 f6 26.Dg5 Dd7 27.Rg1 Ag7 28.Txf6 Tg4 29.gxh7+ Rh8 30.Axg7+ Dxg7 31.Dxg4 1–0
Kotov,Alexander - Geller,Efim P [E68]
URS-ch17 Moscow, 1949
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.g3 0–0 5.Ag2 d6 6.Cf3 Cbd7 7.0–0 e5 8.e4 exd4 9.Cxd4 Cc5 10.f3 Cfd7 11.Ae3 c6 12.Dd2 a5 13.Tad1 Ce5 14.b3 a4 15.Cde2 axb3 16.Axc5 Cxc4 17.Dc1 bxa2 18.Cxa2 Da5 19.Dxc4 Ae6 20.Dc1 dxc5 21.Cac3 b5 22.Cb1 b4 23.Cf4 Ab3 24.Td6 c4 25.Txc6 c3 26.Cd5 Axd5 27.exd5 Dxd5 28.f4 Dd4+ 29.Rh1 Ta2 30.Af3 Tb2 31.f5 Ae5 32.De1 Td8 33.Ae4 Rg7 34.f6+ Rg8 35.Ta6 h5 36.Ta5 h4 37.Axg6 Txh2+ 38.Rxh2 Axg3+ 39.Dxg3 hxg3+ 40.Rh3 fxg6 0–1
Un sitio de reunión en el que los ciegos y deficientes visuales hablamos de nuestra gran pasión: el ajedrez. El blog está dividido en secciones, las cuales están marcadas por un nivel de encabezado. Para que la navegación les resulte más ágil, se recomienda a los usuarios de JAWS, saltar entre los mismos con la letra "h".
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de febrero de 2011
lunes, 21 de febrero de 2011
Genios sin trono II
Geller destaca por haber estado entre los mejores 10 jugadores del mundo durante más de 20 años. En las décadas de los 60 y 70 cosechó numerosas victorias en los torneos en que participó, por ejemplo Dresden 1959, Beverwijk 1965, Gootenburgo 1967, wijk an zee 1969, La habana 1971, Hilversum 1973, Budapest 1973, Moscú 1975, Las palmas 1976, wijk an zee 1977, Bogotá 1978 por destacar algunos de los más importantes.
Consiguió ganar de nuevo el campeonato de la URSS en 1979 a la edad de 54 años, convirtiéndose así en el campeón soviético de mayor edad, y en 1992 pudo sacarse una espinita al proclamarse campeón del mundo de veteranos ya que en 1991 había quedado subcampeón empatado a puntos con Smyslov.
La fuerza del juego de Geller era tal que podía presumir de tener un score favorable con los campeones del mundo de su época: Botvinnik, Petrosian, Smyslov y hasta el mismísimo Bobby Fischer. Precisamente a continuación ofrezco una partida de uno de esos enfrentamientos en los que venció al genial jugador norteamericano. Los análisis son de Simagin.
Geller,E - Fischer,R [B92]
Curacao ct (1), 1962
[Simagin]
1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ae2 e5 7.Cb3 Ae7 8.0–0 0–0 9.Ae3 Dc7 10.a4 Ae6 11.a5 Cbd7 12.Cd5 Cxd5 [12...Axd5 13.exd5 b5 14.axb6 Cxb6 15.c4! … 16.¤a5 15...a5! (15...Cxc4 16.Dc2 Tfc8 17.Tfc1 Cxe3 18.Dxc7 Txc7 19.Txc7 Cexd5 20.Tb7±) 16.Txa5 Txa5 17.Cxa5 Cbxd5 18.Ad2 Cf4 19.b4± Bradvarevic-Nemet/Bled/1963/] 13.exd5 '±' 13...Af5 14.c4 Ag6 15.Tc1 '… 16.c5' 15...Cc5 '+-?' [15...f5 16.c5 f4 (16...dxc5 17.Cxc5 Cxc5 18.b4 f4 19.Axc5 Ad6²) 17.cxd6 Dxd6 18.Ac5 Cxc5 19.Cxc5²] 16.Cxc5 dxc5 17.b4 '!' 17...Tac8 [17...cxb4 18.Ab6 … 19.c5; 17...f5?! × »] 18.Db3 Ad6 19.Tfd1 '×d2, …20.bxc5' [19.bxc5 Axc5 20.Axc5 Dxc5 21.Dxb7 Dxa5 22.Ta1 Dd2] 19...De7 20.bxc5 Axc5 21.Axc5 Txc5 22.Ta1 '!' '… ¦b6, d6' 22...Td8 23.Ta4 Af5 24.Tb4 Ac8 25.Tb6 Td6 [25...Txa5 26.d6 Dd7 27.Af3 Der §b7 geht verloren. '+-'] 26.Db4 Dc7 27.Txd6 Dxd6 28.Tb1 Dc7 [¹28...g6 29.Da3? Txd5] 29.Da4 '!' '… 30.¦b6' 29...Ad7 30.Da3 Txa5 31.Txb7 Dxb7 32.Dxa5 g6 33.h3 Db1+ 34.Rh2 Af5 [34...Dc2 35.Dd8+ Rg7 36.Dxd7 Dxe2 37.Dc7! a5 38.f4 a4 39.fxe5 a3 40.e6 a2 41.Dxf7+ Rh6 42.Df6+-] 35.Dc3 De4 36.Af3 Dd4 37.Dxd4 exd4 38.g4 Ac8 [38...a5 39.gxf5 a4 40.d6 Rf8 41.c5+-; 38...Ac2 39.c5 d3 40.c6 Aa4 41.d6+-] 39.c5 a5 40.c6 Rf8 41.d6 'Agabezug'[41.d6 Re8 (41...a4 42.c7 a3 43.Ac6 a2 44.d7 Axd7 45.Axd7 a1D 46.c8D++-) 42.Ad1 Aa6 43.g5 Ab5 (43...Rd8 44.Ag4) 44.c7 Ad7 45.Aa4 '+-' 45...d3 46.c8D#] 1–0
Consiguió ganar de nuevo el campeonato de la URSS en 1979 a la edad de 54 años, convirtiéndose así en el campeón soviético de mayor edad, y en 1992 pudo sacarse una espinita al proclamarse campeón del mundo de veteranos ya que en 1991 había quedado subcampeón empatado a puntos con Smyslov.
La fuerza del juego de Geller era tal que podía presumir de tener un score favorable con los campeones del mundo de su época: Botvinnik, Petrosian, Smyslov y hasta el mismísimo Bobby Fischer. Precisamente a continuación ofrezco una partida de uno de esos enfrentamientos en los que venció al genial jugador norteamericano. Los análisis son de Simagin.
Geller,E - Fischer,R [B92]
Curacao ct (1), 1962
[Simagin]
1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ae2 e5 7.Cb3 Ae7 8.0–0 0–0 9.Ae3 Dc7 10.a4 Ae6 11.a5 Cbd7 12.Cd5 Cxd5 [12...Axd5 13.exd5 b5 14.axb6 Cxb6 15.c4! … 16.¤a5 15...a5! (15...Cxc4 16.Dc2 Tfc8 17.Tfc1 Cxe3 18.Dxc7 Txc7 19.Txc7 Cexd5 20.Tb7±) 16.Txa5 Txa5 17.Cxa5 Cbxd5 18.Ad2 Cf4 19.b4± Bradvarevic-Nemet/Bled/1963/] 13.exd5 '±' 13...Af5 14.c4 Ag6 15.Tc1 '… 16.c5' 15...Cc5 '+-?' [15...f5 16.c5 f4 (16...dxc5 17.Cxc5 Cxc5 18.b4 f4 19.Axc5 Ad6²) 17.cxd6 Dxd6 18.Ac5 Cxc5 19.Cxc5²] 16.Cxc5 dxc5 17.b4 '!' 17...Tac8 [17...cxb4 18.Ab6 … 19.c5; 17...f5?! × »] 18.Db3 Ad6 19.Tfd1 '×d2, …20.bxc5' [19.bxc5 Axc5 20.Axc5 Dxc5 21.Dxb7 Dxa5 22.Ta1 Dd2] 19...De7 20.bxc5 Axc5 21.Axc5 Txc5 22.Ta1 '!' '… ¦b6, d6' 22...Td8 23.Ta4 Af5 24.Tb4 Ac8 25.Tb6 Td6 [25...Txa5 26.d6 Dd7 27.Af3 Der §b7 geht verloren. '+-'] 26.Db4 Dc7 27.Txd6 Dxd6 28.Tb1 Dc7 [¹28...g6 29.Da3? Txd5] 29.Da4 '!' '… 30.¦b6' 29...Ad7 30.Da3 Txa5 31.Txb7 Dxb7 32.Dxa5 g6 33.h3 Db1+ 34.Rh2 Af5 [34...Dc2 35.Dd8+ Rg7 36.Dxd7 Dxe2 37.Dc7! a5 38.f4 a4 39.fxe5 a3 40.e6 a2 41.Dxf7+ Rh6 42.Df6+-] 35.Dc3 De4 36.Af3 Dd4 37.Dxd4 exd4 38.g4 Ac8 [38...a5 39.gxf5 a4 40.d6 Rf8 41.c5+-; 38...Ac2 39.c5 d3 40.c6 Aa4 41.d6+-] 39.c5 a5 40.c6 Rf8 41.d6 'Agabezug'[41.d6 Re8 (41...a4 42.c7 a3 43.Ac6 a2 44.d7 Axd7 45.Axd7 a1D 46.c8D++-) 42.Ad1 Aa6 43.g5 Ab5 (43...Rd8 44.Ag4) 44.c7 Ad7 45.Aa4 '+-' 45...d3 46.c8D#] 1–0
domingo, 20 de febrero de 2011
Genios sin trono
Efim Petrovich Geller nació el 8 de marzo de 1925 en Odessa (Ucrania) y falleció el 17 de noviembre de 1998. Ha sido uno de los mejores jugadores de ajedrez de la historia pese a no haber conseguido el título de campeón del mundo y fue uno de los jugadores soviéticos más destacados en las décadas en las que la Unión Soviética era la cuna de los mejores jugadores de ajedrez del mundo. Se puede decir de Geller que fue uno de los primeros jugadores totales de ajedrez, fuerte e incisivo en el juego de ataque y combinativo, estudioso de las aperturas y finales y dotado de un fino juego posicional que hicieron de él un jugador casi perfecto.
Su primer gran éxito llegó en 1949 cuando participó en las semifinales de la URSS consiguiendo el primer puesto y su pasaporte a la final donde le esperaban rivales de la talla de Keres, Smyslov, Bronstein, Petrosian, etc. En la final deslumbró a los aficionados con su buen juego y a falta de una ronda lideraba el torneo con medio punto de ventaja. La falta de experiencia hizo que el joven Geller arriesgara más de la cuenta en esa última partida y pasara a ocupar el tercer puesto. Más tarde, Gregory Levenfish diría lo siguiente de él: "En la historia de los torneos soviéticos es muy raro ver un caso así. Geller jugó numerosas partidas espléndidas, exhibiendo un sobresaliente talento táctico, sutil comprensión posicional, buena técnica de finales y una increíble energía e ímpetu. Sin duda, tiene un brillante futuro ante si".
En 1953 se clasificó para el torneo de candidatos, igual que haría ininterrumpidamente hasta 1971, aunque en ninguno de esos ciclos por el título mundial pudo acabar siendo él el candidato al título. Ese mismo año 1953 pasó a formar parte de la selección de ajedrecistas de la URSS participando en multitud de olimpiadas y campeonatos de Europa en los que obtuvo varias medallas de oro por sus actuaciones destacadísimas. En 1955 llegó su primer gran triunfo al ganar el campeonato de la URSS en un match de desempate frente a Smyslov.
Geller ha sido reconocido mundialmente por sus aportaciones en el desarrollo de la defensa India de rey aunque su modéstia siempre le impedía reconocerlo y solía decir que él nada más se había sumado a las creativas ideas de David Bronstein. Son muchísimas sus aportaciones en la teoría de aperturas pero me gustaría destacar aquí las relacionadas con la variante 6. Ae2 contra la siciliana Najdorf, sistema en el que Geller fue un verdadero especialista. Veamos una interesantísima partida frente a Najdorf en la que conduce magistralmente el juego estratégico. Desde un principio la lucha queda claramente establecida, todo gira entorno a la casilla d5, quien consiga mejor control del centro tendrá la partida en sus manos. Geller combina el ataque a la debilidad del peón a con el dominio de la casilla d5 llegando a un final muy favorable en la que la creación de un peón pasado en b les da la victoria.
Geller,E - Najdorf,M [B92]
SWZ ct, 1953
1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ae2 e5 7.Cb3 Ae6 8.0–0 Cbd7 9.f4 Dc7 10.f5 Ac4 11.a4 Tc8 12.Ae3 Ae7 13.a5 h5 14.Axc4 Dxc4 15.Ta4 Dc7 16.h3 h4 17.Tf2 b5 18.axb6 Cxb6 19.Axb6 Dxb6 20.De2 Ta8 21.Rh2 0–0 22.Tf1 Ta7 23.Tfa1 Tfa8 24.T1a2 Ad8 25.Ca5 Tc8 26.Cc4 Dc6 27.Ce3 a5 28.Tc4 Da6 29.b3 Ab6 30.Txc8+ Dxc8 31.Ced5 Cxd5 32.Cxd5 Dc5 33.Ta1 Df2 34.Dxf2 Axf2 35.Tf1 Ad4 36.c3 Ac5 37.g4 hxg3+ 38.Rxg3 Tb7 39.Tb1 f6 40.Rf3 Rf7 41.Re2 Tb8 42.b4 g6 43.Rd3 gxf5 44.exf5 axb4 45.cxb4 Ad4 46.Tc1 Rg7 47.Tc7+ Rh6 48.Re4 Rg5 49.Th7 Af2 50.Tg7+ Rh4 51.Rf3 Ae1 52.Rg2 Tf8 53.b5 Aa5 54.b6 Axb6 55.Cxb6 Tb8 56.Tg4+ Rh5 57.Cd5 1–0
Su primer gran éxito llegó en 1949 cuando participó en las semifinales de la URSS consiguiendo el primer puesto y su pasaporte a la final donde le esperaban rivales de la talla de Keres, Smyslov, Bronstein, Petrosian, etc. En la final deslumbró a los aficionados con su buen juego y a falta de una ronda lideraba el torneo con medio punto de ventaja. La falta de experiencia hizo que el joven Geller arriesgara más de la cuenta en esa última partida y pasara a ocupar el tercer puesto. Más tarde, Gregory Levenfish diría lo siguiente de él: "En la historia de los torneos soviéticos es muy raro ver un caso así. Geller jugó numerosas partidas espléndidas, exhibiendo un sobresaliente talento táctico, sutil comprensión posicional, buena técnica de finales y una increíble energía e ímpetu. Sin duda, tiene un brillante futuro ante si".
En 1953 se clasificó para el torneo de candidatos, igual que haría ininterrumpidamente hasta 1971, aunque en ninguno de esos ciclos por el título mundial pudo acabar siendo él el candidato al título. Ese mismo año 1953 pasó a formar parte de la selección de ajedrecistas de la URSS participando en multitud de olimpiadas y campeonatos de Europa en los que obtuvo varias medallas de oro por sus actuaciones destacadísimas. En 1955 llegó su primer gran triunfo al ganar el campeonato de la URSS en un match de desempate frente a Smyslov.
Geller ha sido reconocido mundialmente por sus aportaciones en el desarrollo de la defensa India de rey aunque su modéstia siempre le impedía reconocerlo y solía decir que él nada más se había sumado a las creativas ideas de David Bronstein. Son muchísimas sus aportaciones en la teoría de aperturas pero me gustaría destacar aquí las relacionadas con la variante 6. Ae2 contra la siciliana Najdorf, sistema en el que Geller fue un verdadero especialista. Veamos una interesantísima partida frente a Najdorf en la que conduce magistralmente el juego estratégico. Desde un principio la lucha queda claramente establecida, todo gira entorno a la casilla d5, quien consiga mejor control del centro tendrá la partida en sus manos. Geller combina el ataque a la debilidad del peón a con el dominio de la casilla d5 llegando a un final muy favorable en la que la creación de un peón pasado en b les da la victoria.
Geller,E - Najdorf,M [B92]
SWZ ct, 1953
1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ae2 e5 7.Cb3 Ae6 8.0–0 Cbd7 9.f4 Dc7 10.f5 Ac4 11.a4 Tc8 12.Ae3 Ae7 13.a5 h5 14.Axc4 Dxc4 15.Ta4 Dc7 16.h3 h4 17.Tf2 b5 18.axb6 Cxb6 19.Axb6 Dxb6 20.De2 Ta8 21.Rh2 0–0 22.Tf1 Ta7 23.Tfa1 Tfa8 24.T1a2 Ad8 25.Ca5 Tc8 26.Cc4 Dc6 27.Ce3 a5 28.Tc4 Da6 29.b3 Ab6 30.Txc8+ Dxc8 31.Ced5 Cxd5 32.Cxd5 Dc5 33.Ta1 Df2 34.Dxf2 Axf2 35.Tf1 Ad4 36.c3 Ac5 37.g4 hxg3+ 38.Rxg3 Tb7 39.Tb1 f6 40.Rf3 Rf7 41.Re2 Tb8 42.b4 g6 43.Rd3 gxf5 44.exf5 axb4 45.cxb4 Ad4 46.Tc1 Rg7 47.Tc7+ Rh6 48.Re4 Rg5 49.Th7 Af2 50.Tg7+ Rh4 51.Rf3 Ae1 52.Rg2 Tf8 53.b5 Aa5 54.b6 Axb6 55.Cxb6 Tb8 56.Tg4+ Rh5 57.Cd5 1–0
miércoles, 9 de junio de 2010
Genios sin trono II
David Bronstein fue un jugador talentoso en el juego de ataque y combinativo y está considerado como el último jugador romántico. Durante un tiempo incluía en su repertorio de aperturas variantes que se jugaron en el siglo anterior al suyo, y fue sin duda uno de los pocos maestros que se atrevían a plantear a su rival el gambito de rey. Para Bronstein el ajedrez no sólo era un deporte o una ciencia, según él el ajedrez tenía algo artístico, algo de creatividad y fantasía y en sus partidas siempre trataba de aportar esa creatividad y fantasía aun que eso implicara asumir importantes riesgos.
Como escritor también alcanzó grandes éxitos, y entre sus libros más destacados de ajedrez se encuentra el de Ajedrez de torneo, en el que repasa las partidas del memorable torneo de candidatos de Zurich de 1953.
Veamos a continuación otra de sus creaciones ajedrecísticas.
Bronstein,David I - Kotov,Alexander [D31]
Candidates Tournament Budapest (3), 1950
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 c6 4.e4
Bronstein aplica la afilada idea de Marshall para refutar el orden de jugadas elegido por las negras. Después de e3 o Cf3 se llegaría a las posiciones habituales del gambito de dama pero con e4 las blancas están dispuestas a sacrificar un peón, o incluso dos, a cambio de obtener la iniciativa y una fuerte ventaja de desarrollo.
..dxe4 5.Cxe4 Ab4+ 6.Ad2 Dxd4 7.Axb4 Dxe4+ 8.Ae2 Ca6 entre otras, las negras tienen la posibilidad de capturar un segundo peón aunque esto parece muy peligroso descuidando el desarrollo y con el rey negro atrapado en el centro del tablero. [8...Dxg2 9.Af3 Dg5 10.Ce2 ] 9.Ac3 Otras jugadas que se han ensayado son… [9.Aa5; 9.Ad6; 9.Af8] 9...Ce7 Después de [9...Cf6 10.Cf3 0–0 11.0–0 La posición expuesta de la dama negra hace que la iniciativa de las blancas sea muy fuerte a cambio del peón.] 10.Axg7 Tg8 11.Ac3 Dxg2 12.Dd2! Después de esta jugada las blancas obtienen ventaja. Se amenaza enroque largo amenazando mate en d8. Ahora ya se ve que la captura de la torre no traerá nada bueno a las negras pero ya no hay tiempo para arrepentirse. 12...Dxh1 13.0–0–0 Cd5 14.Cf3 Dxd1+ Después de ésto las blancas ya tienen clara ventaja pero con Dg2 las perspectivas eran igualmente malas para las negras. Ahora se quedan con dos torres por la dama pero su posición está muy descoordinada lo que provocará nuevas pérdidas de material. [14...Dg2 15.cxd5 cxd5 16.Tg1 Dxg1+ 17.Cxg1 Txg1+ 18.Rc2 Ad7 19.Dd4 Con ligera ventaja para las blancas pues a las negras les resulta difícil coordinarse al no poder enrocar largo.] 15.Axd1 Cxc3 16.Dxc3 Re7 Probablemente ésto no hace más que ayudar a las blancas a definir su ventaja pero se hace difícil realizar sugerencias para las negras. 17.Ce5 Ad7 18.Da3+ c5 [18...Re8 19.Dd6 Td8 20.Ah5] 19.Df3 Con amenazas decisivas sobre b7 y f7. La partida está decidida. 19...Tad8 20.Dxf7+ Rd6 21.Df4 Cd7 aún es más rápido. [21.Cxd7] 21...Tdf8 22.Cf7+ Re7 23.Ah5 Ac6 24.Dd6+ Rf6 25.Ch6 Tg1+ 26.Rd2 Rg7 27.Cg4 Con amenazas de mate. 27...Txg4 28.De7+ Rh6 29.Axg4 Txf2+ 30.Re3 Tf1 31.h4 Rg6 32.Ah5+ Y las negras se rindieron. 1–0
Como escritor también alcanzó grandes éxitos, y entre sus libros más destacados de ajedrez se encuentra el de Ajedrez de torneo, en el que repasa las partidas del memorable torneo de candidatos de Zurich de 1953.
Veamos a continuación otra de sus creaciones ajedrecísticas.
Bronstein,David I - Kotov,Alexander [D31]
Candidates Tournament Budapest (3), 1950
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 c6 4.e4
Bronstein aplica la afilada idea de Marshall para refutar el orden de jugadas elegido por las negras. Después de e3 o Cf3 se llegaría a las posiciones habituales del gambito de dama pero con e4 las blancas están dispuestas a sacrificar un peón, o incluso dos, a cambio de obtener la iniciativa y una fuerte ventaja de desarrollo.
..dxe4 5.Cxe4 Ab4+ 6.Ad2 Dxd4 7.Axb4 Dxe4+ 8.Ae2 Ca6 entre otras, las negras tienen la posibilidad de capturar un segundo peón aunque esto parece muy peligroso descuidando el desarrollo y con el rey negro atrapado en el centro del tablero. [8...Dxg2 9.Af3 Dg5 10.Ce2 ] 9.Ac3 Otras jugadas que se han ensayado son… [9.Aa5; 9.Ad6; 9.Af8] 9...Ce7 Después de [9...Cf6 10.Cf3 0–0 11.0–0 La posición expuesta de la dama negra hace que la iniciativa de las blancas sea muy fuerte a cambio del peón.] 10.Axg7 Tg8 11.Ac3 Dxg2 12.Dd2! Después de esta jugada las blancas obtienen ventaja. Se amenaza enroque largo amenazando mate en d8. Ahora ya se ve que la captura de la torre no traerá nada bueno a las negras pero ya no hay tiempo para arrepentirse. 12...Dxh1 13.0–0–0 Cd5 14.Cf3 Dxd1+ Después de ésto las blancas ya tienen clara ventaja pero con Dg2 las perspectivas eran igualmente malas para las negras. Ahora se quedan con dos torres por la dama pero su posición está muy descoordinada lo que provocará nuevas pérdidas de material. [14...Dg2 15.cxd5 cxd5 16.Tg1 Dxg1+ 17.Cxg1 Txg1+ 18.Rc2 Ad7 19.Dd4 Con ligera ventaja para las blancas pues a las negras les resulta difícil coordinarse al no poder enrocar largo.] 15.Axd1 Cxc3 16.Dxc3 Re7 Probablemente ésto no hace más que ayudar a las blancas a definir su ventaja pero se hace difícil realizar sugerencias para las negras. 17.Ce5 Ad7 18.Da3+ c5 [18...Re8 19.Dd6 Td8 20.Ah5] 19.Df3 Con amenazas decisivas sobre b7 y f7. La partida está decidida. 19...Tad8 20.Dxf7+ Rd6 21.Df4 Cd7 aún es más rápido. [21.Cxd7] 21...Tdf8 22.Cf7+ Re7 23.Ah5 Ac6 24.Dd6+ Rf6 25.Ch6 Tg1+ 26.Rd2 Rg7 27.Cg4 Con amenazas de mate. 27...Txg4 28.De7+ Rh6 29.Axg4 Txf2+ 30.Re3 Tf1 31.h4 Rg6 32.Ah5+ Y las negras se rindieron. 1–0
lunes, 7 de junio de 2010
Genios sin trono
David Ionovich Bronstein nació el 19 de febrero de 1924 en Belaya Tserkov (Ucrania) y murió el 5 de diciembre del 2006 en Minsk (Bielorrusia).
Aprendió a jugar al ajedrez gracias a su abuelo que le enseñó a los 6 años y tuvo una rapidísima progresión que le llevó a ser, a los 16 años, el Gran Maestro más joven del momento, título que consiguió en el Campeonato de Ucrania dónde quedó en segundo lugar. Su primer éxito en un torneo de categoría internacional llegó en el Torneo Interzonal de Saltsjobaden de 1948 donde consiguió una plaza para el siguiente torneo de candidatos que se disputaría en Budapest en 1950. En esos años su ajedrez alcanzó su máxima fuerza y después de acabar el torneo de candidatos de 1950 empatado a puntos en el primer puesto con Boleslavski, y de derrotarle después en un match, consiguió proclamarse aspirante al título mundial que debía jugarse en 1951 contra Mijail Botvinnik.
Mucho se ha escrito sobre ese match y sobre la famosa partida 23 pero veamos de primera mano qué opinaba el propio jugador.
“Me han preguntado muchas, muchísimas veces, si fui obligado a dejarme perder en la 23ª partida de mi match con Botvínnik y que si había una conspiración en mi contra para impedir que le arrebatase el título a Botvínnik. Se han escrito un montón de tonterías acerca de esto. La única cosa que estoy dispuesto a decir acerca de esto es que yo estaba sometido a una presión psicológica -desde varios frentes- tan grande que dependía totalmente de mí dejarme vencer o no por esa presión. Dejémoslo así. (…) Tenía mis razones para no convertirme en Campeón Mundial, puesto que, en aquellos tiempos, semejante título implicaba encerrarse en un mundo oficial de burocracia ajedrecística, con muchas obligaciones formales, y tal estado de cosas no es comparable con mi carácter. Desde mi infancia siempre traté de ser un hombre libre, y a pesar del país en que crecí, he intentado vivir toda la vida con este espíritu. Por eso, me considero muy afortunado al pensar igual hoy, ahora que puedo disfrutar de mi libertad.
”
Lo cierto es que la historia pudo ser diferente, si Botvinnik no hubiera conseguido empatar de forma agónica su Match con Bronstein, y de esa manera, retener el título mundial. Veamos qué dijo Botvinnik al respecto de su enfrentamiento con Bronstein.
“Subestimé a Bronstein, y sobre todo subestimé el efecto de mis tres años de ausencia de la competencia”. Sobre el estilo de Bronstein dijo que era “Brillante maestro del ataque, facultado para tomar decisiones originales”. Pero no todo fueron elogios para su rival como se desprende de estas otras declaraciones… “...se comportó de manera ofensiva, escandalosa. En el auditorio, justo frente al escenario se sentaban los seguidores de su club, el Dinamo, cuando sacrificaba algo o ganaba un peón, todos aplaudían. Bronstein hacía una jugada y rápidamente se iba detrás del escenario, luego aparecía de repente y volvía a desaparecer. En el auditorio había risas; eso perjudicaba mi juego”.
Después de ese match Bronstein no volvió a tener la oportunidad de luchar por el título mundial pero aún así consiguió numerosos éxitos deportivos. Destacamos el haber ganado dos campeonatos de la URSS en 1948 y 1949, ganó 6 veces el campeonato de Moscú y consiguió medalla defendiendo a la URSS en las olimpiadas entre 1952 a 1958.
A continuación ofrezco dos partidas prácticamente gemelas, disputadas en el mismo año y en el mismo torneo que en su época dieron nueva vida a la defensa India de rey.
gPachman,Ludek - Bronstein,David I [E68]
Moscow-Prague Moscow (2), 1946
1.d4 Cf6 2.c4 d6 3.Cc3 e5 4.Cf3 Cbd7 5.g3 g6 6.Ag2 Ag7 7.0–0 0–0 8.b3 Te8 9.e4 exd4 10.Cxd4 Cc5 11.Te1 a5 12.Ab2 a4 13.Tc1 c6 14.Aa1 axb3 15.axb3 Db6 16.h3 Cfd7 17.Tb1 Cf8 18.Rh2 h5 19.Te2 h4 20.Td2 Txa1 21.Txa1 Axd4 22.Txd4 Cxb3 23.Txd6 Dxf2 24.Ta2 Dxg3+ 25.Rh1 Dxc3 26.Ta3 Axh3 27.Txb3 Axg2+ 28.Rxg2 Dxc4 29.Td4 De6 30.Txb7 Ta8 31.De2 h3+ 0–1
Y unas rondas más tarde sucedió ésto…
Zita,Frantisek - Bronstein,David I [E68]
Moscow-Prague Moscow (6), 1946
1.c4 e5 2.Cc3 Cf6 3.Cf3 d6 4.d4 Cbd7 5.g3 g6 6.Ag2 Ag7 7.0–0 0–0 8.b3 Te8 9.Ab2 c6 10.e4 exd4 11.Cxd4 Db6 12.Dd2 Cc5 13.Tfe1 a5 14.Tab1 a4 15.Aa1 axb3 16.axb3 Cg4 17.h3 Txa1 18.Txa1 Cxf2 19.Te3 Cxh3+ 20.Rh2 Cf2 21.Tf3 Ccxe4 22.Df4 Cg4+ 23.Rh1 f5 24.Cxe4 Txe4 25.Dxd6 Txd4 26.Db8 Td8 27.Ta8 Ae5 28.Da7 Db4 29.Da2 Df8 30.Ah3 Dh6 0–1
Aprendió a jugar al ajedrez gracias a su abuelo que le enseñó a los 6 años y tuvo una rapidísima progresión que le llevó a ser, a los 16 años, el Gran Maestro más joven del momento, título que consiguió en el Campeonato de Ucrania dónde quedó en segundo lugar. Su primer éxito en un torneo de categoría internacional llegó en el Torneo Interzonal de Saltsjobaden de 1948 donde consiguió una plaza para el siguiente torneo de candidatos que se disputaría en Budapest en 1950. En esos años su ajedrez alcanzó su máxima fuerza y después de acabar el torneo de candidatos de 1950 empatado a puntos en el primer puesto con Boleslavski, y de derrotarle después en un match, consiguió proclamarse aspirante al título mundial que debía jugarse en 1951 contra Mijail Botvinnik.
Mucho se ha escrito sobre ese match y sobre la famosa partida 23 pero veamos de primera mano qué opinaba el propio jugador.
“Me han preguntado muchas, muchísimas veces, si fui obligado a dejarme perder en la 23ª partida de mi match con Botvínnik y que si había una conspiración en mi contra para impedir que le arrebatase el título a Botvínnik. Se han escrito un montón de tonterías acerca de esto. La única cosa que estoy dispuesto a decir acerca de esto es que yo estaba sometido a una presión psicológica -desde varios frentes- tan grande que dependía totalmente de mí dejarme vencer o no por esa presión. Dejémoslo así. (…) Tenía mis razones para no convertirme en Campeón Mundial, puesto que, en aquellos tiempos, semejante título implicaba encerrarse en un mundo oficial de burocracia ajedrecística, con muchas obligaciones formales, y tal estado de cosas no es comparable con mi carácter. Desde mi infancia siempre traté de ser un hombre libre, y a pesar del país en que crecí, he intentado vivir toda la vida con este espíritu. Por eso, me considero muy afortunado al pensar igual hoy, ahora que puedo disfrutar de mi libertad.
”
Lo cierto es que la historia pudo ser diferente, si Botvinnik no hubiera conseguido empatar de forma agónica su Match con Bronstein, y de esa manera, retener el título mundial. Veamos qué dijo Botvinnik al respecto de su enfrentamiento con Bronstein.
“Subestimé a Bronstein, y sobre todo subestimé el efecto de mis tres años de ausencia de la competencia”. Sobre el estilo de Bronstein dijo que era “Brillante maestro del ataque, facultado para tomar decisiones originales”. Pero no todo fueron elogios para su rival como se desprende de estas otras declaraciones… “...se comportó de manera ofensiva, escandalosa. En el auditorio, justo frente al escenario se sentaban los seguidores de su club, el Dinamo, cuando sacrificaba algo o ganaba un peón, todos aplaudían. Bronstein hacía una jugada y rápidamente se iba detrás del escenario, luego aparecía de repente y volvía a desaparecer. En el auditorio había risas; eso perjudicaba mi juego”.
Después de ese match Bronstein no volvió a tener la oportunidad de luchar por el título mundial pero aún así consiguió numerosos éxitos deportivos. Destacamos el haber ganado dos campeonatos de la URSS en 1948 y 1949, ganó 6 veces el campeonato de Moscú y consiguió medalla defendiendo a la URSS en las olimpiadas entre 1952 a 1958.
A continuación ofrezco dos partidas prácticamente gemelas, disputadas en el mismo año y en el mismo torneo que en su época dieron nueva vida a la defensa India de rey.
gPachman,Ludek - Bronstein,David I [E68]
Moscow-Prague Moscow (2), 1946
1.d4 Cf6 2.c4 d6 3.Cc3 e5 4.Cf3 Cbd7 5.g3 g6 6.Ag2 Ag7 7.0–0 0–0 8.b3 Te8 9.e4 exd4 10.Cxd4 Cc5 11.Te1 a5 12.Ab2 a4 13.Tc1 c6 14.Aa1 axb3 15.axb3 Db6 16.h3 Cfd7 17.Tb1 Cf8 18.Rh2 h5 19.Te2 h4 20.Td2 Txa1 21.Txa1 Axd4 22.Txd4 Cxb3 23.Txd6 Dxf2 24.Ta2 Dxg3+ 25.Rh1 Dxc3 26.Ta3 Axh3 27.Txb3 Axg2+ 28.Rxg2 Dxc4 29.Td4 De6 30.Txb7 Ta8 31.De2 h3+ 0–1
Y unas rondas más tarde sucedió ésto…
Zita,Frantisek - Bronstein,David I [E68]
Moscow-Prague Moscow (6), 1946
1.c4 e5 2.Cc3 Cf6 3.Cf3 d6 4.d4 Cbd7 5.g3 g6 6.Ag2 Ag7 7.0–0 0–0 8.b3 Te8 9.Ab2 c6 10.e4 exd4 11.Cxd4 Db6 12.Dd2 Cc5 13.Tfe1 a5 14.Tab1 a4 15.Aa1 axb3 16.axb3 Cg4 17.h3 Txa1 18.Txa1 Cxf2 19.Te3 Cxh3+ 20.Rh2 Cf2 21.Tf3 Ccxe4 22.Df4 Cg4+ 23.Rh1 f5 24.Cxe4 Txe4 25.Dxd6 Txd4 26.Db8 Td8 27.Ta8 Ae5 28.Da7 Db4 29.Da2 Df8 30.Ah3 Dh6 0–1
jueves, 11 de marzo de 2010
Genios sin trono III
La reputación de Stein, de sus logros deportivos y creativos era tan alta, que fue invitado a integrar la selección de la Unión Soviética que participaría en la 16ª Olimpiada que tendría lugar en Tel Aviv, en noviembre de 1964. Leonid consideraba un honor representar a la URSS en su equipo nacional, Incluso como primer reserva, a pesar de que era el campeón. La formación titular estaba compuesta por el campeón del mundo, Petrosian, los ex campeones Botvinnik y Smyslov, y el segundo clasificado en el Torneo de Candidatos, Keres. Spassky, uno de los héroes del Interzonal de Amsterdam, era el segundo reserva. Grandes maestros eminentes, como Tal, Geller y Bronstein no formaban parte del equipo. Stein no tuvo que realizar un esfuerzo especial para ganarse la confianza de sus compañeros de equipo, y en la fase final llegó a participar en importantes matches. En resumidas cuentas, el equipo de la URSS conquistó la medalla de oro. Leonid Stein, por su parte, consiguió un premio especial por el mejor resultado en el primer tablero reserva: 10 puntos de 13 partidas.
El período más productivo de su carrera fue, aproximadamente, entre marzo de 1965 y junio de 1967.
Durante esa época tomó parte en nueve competiciones: en tres de ellas fue el primero, una vez compartió el primer puesto, cuatro veces fue segundo, y el resultado menos afortunado fue un empate en el segundo/tercer puesto (¡aunque con el campeón mundial, Petrosian!). Tal estabilidad de resultados sólo es propia de los grandes jugadores en su momento de máxima plenitud. ¡Ni un solo resultado mediocre! Por otro lado, sus tres primeros puestos lo fueron en los torneos más prestigiosos de entonces: dos campeonatos de la URSS y el más fuerte torneo internacional.
Para completar el cuadro, recordemos dos resultados más que le valieron al gran maestro de Lvov sendas medallas de oro: el Campeonato de Europa por equipos (1965) y la Olimpiada (1966).
La 17ª Olimpiada de Ajedrez tuvo lugar en La Habana, capital de Cuba, en octubre-noviembre de 1966. Esta vez Stein era jugador titular. Durante una de las recepciones promovidas por Fidel Castro, Stein volvió a encontrarse con Fischer.
“¿Recuerdas, Bobby, nuestras partidas de Blitz en Estocolmo”, le pregunto Leonid. “¿No sería bonito volver a jugar ahora unas cuantas?
“¿Por qué Blitz?, respondió Fischer. Juguemos mejor un match de verdad. Tú eres el campeón soviético y yo soy el campeón norteamericano. ¿No sería interesante un match así?
Inmediatamente se pusieron a discutir las condiciones: jugar hasta que uno de los contendientes lograse seis victorias, sin tener en cuenta las tablas. Fischer cogió por el brazo al presidente de la Federación Cubana, José Luis Barreras, y lo acercó hasta Fidel Castro:
“¿Podrían ustedes organizar nuestro match en Cuba?”
“No me opongo a la idea. Garantizo todas las condiciones. ¿Cuándo quieren jugar?”
“Inmediatamente después de la Olimpiada, sugirió Fischer.
“¿Inmediatamente?”, preguntó Stein. “La Olimpiada” finaliza el 20 de noviembre, y el Campeonato de la URSS comienza un mes después. No puedo no jugar el torneo, porque es un zonal, y si no lo juego, pierdo mi oportunidad de luchar por el título mundial. Quizá el año que viene…
“Sólo ahora”, insistió Fischer.
No llegaron a un acuerdo. Pocos días después, Leonid se enteró, con sorpresa, de que Fischer había declarado en una entrevista: “Tengo la impresión de que los grandes maestros soviéticos rehúyen jugar matches conmigo.”
Stein declaró a la prensa cubana que estaba dispuesto a jugar el match, pero sólo en una fecha conveniente para él.
Stein participó en el XXXIV campeonato de la URSS de 1966 y lo volvió a ganar. “Sólo un gran maestro muy fuerte puede ganar el Campeonato de la URSS. Pero para ganar tres campeonatos de los cuatro últimos, hay que ser un jugador verdaderamente excepcional. No es una casualidad que, además de Stein, sólo Botvinnik haya conseguido una hazaña así”, escribió el árbitro principal del Campeonato, Lev Abramov, en su última reseña del mismo.
Un gran torneo internacional de dieciocho grandes maestros, consagrado al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, comenzaría en mayo, en Moscú. Tanto grandes estrellas extranjeras (Portisch, Gligoric y Filip, entre otros), como los más eminentes jugadores soviéticos (Petrosian, Smyslov, Tal, Spassky, Keres, Geller, Bronstein) tomarían parte en él. Stein venció y convenció ganando el torneo con un punto de ventaja respecto a sus perseguidores. Por resultados y estilo se había hecho acreedor a su candidatura por el máximo título mundial. Entonces, en el verano de 1967, nadie tenía dudas de que en el siguiente Interzonal Stein conseguiría una de las seis plazas para acceder a los matches de Candidatos.
En la ciudad tunecina de Sousse la forma deportiva de Stein distaba de ser la que había exhibido, no hacía mucho, en Tbilisi y Moscú. Después de un inicio no muy bueno, como en él era común, todo el mundo esperaba el sprint que le llevaría como siempre a los primeros puestos de la clasificación, pero el esperado sprint no llegaba. Finalmente acabó sexto empatado a puntos con el séptimo y octavo, Hort y Recepski respectivamente, y entre ellos deberían disputar la última plaza para el torneo de candidatos. Por desempate fue Recevski quien ganó la plaza, ¡sin ganar ni una sola partida! Y así finalizaba el último intento de Stein en un torneo interzonal.
Stein sufrió este revés mucho más intensamente que ninguno de los anteriores. Esta vez estaba convencido de que podía aspirar al título mundial, e incluso había conseguido persuadir a los escépticos, con sus éxitos.
Pero la normativa de la clasificación era implacable. No había más alternativa que comenzar otra vez, partiendo de cero.
Tras el revés de Sousse, había participado en una docena de distintas competiciones, jugando unas 120 partidas de torneo. Sólo había perdido cinco. Como contrapeso en la balanza, ¡había ganado más de cincuenta partidas! Seguía siendo capaz de remover cielos y tierra para conseguir su meta.
Entretanto, se había producido buen número de cambios en su vida. Había conseguido su título en Periodismo, por la Universidad de Lvov, y se había trasladado a Kiev. Empezó a colaborar con más frecuencia con las publicaciones. El club de ajedrez de la sociedad Avangard le ofreció un interesante trabajo: dirigir una escuela para niños. Tras su graduación en el instituto, su mujer había comenzado a trabajar como ingeniero. Su hija Alla seguía los cursos de una escuela de música.
En 1970 el equipo de la URSS se desplazó a la ciudad austriaca de Kapfenberg, donde debía defender su título de campeón de Europa. Stein jugó en el noveno tablero y sumó cuatro puntos de seis. La segunda medalla de oro del campeonato continental pasó a integrar su museo casero.
Sin embargo Leonid percibía que se encontraba lejos de su mejor forma y eso le preocupaba a la hora de afrontar su definitivo salto al título mundial. Participó en el memorial Alekhine de 1971 donde jugaban los mejores maestros del momento y lo ganó compartiendo primer puesto con un jovencísimo Karpov.
El Árbitro Principal, Alexander Kotov, escribiría en Shajmaty URSS: “Estamos un tanto acostumbrados ya a que, tras un modesto comienzo, Stein acelere y consiga el triunfo en la línea de meta. Aquí su táctica de torneo fue completamente distinta. ¿Por qué: fatiga o sobria evaluación de las propias posibilidades?
Lo más probable es que se deba a la ‘sabiduría de la edad’, una original reestructuración y la búsqueda de senderos menos peligrosos. En cualquier caso, Stein sigue siendo un jugador del máximo nivel… En el Memorial Alekhine a menudo hemos visto cómo alteraba drásticamente sus esfuerzos creativos. En más de una ocasión logró ver, hasta en los más difíciles finales, la línea ganadora hasta su conclusión como, por ejemplo, en su partida contra Bronstein. Condujo hábilmente tanto el juego de ataque como el de defensa, y su partida contra Gheorghiu puede servir de ejemplo.”
Sí, Stein había cambiado, era menos romántico y mucho más práctico. El hecho de que hubiese conseguido vencer en el torneo, a pesar de su visible baja forma, produjo especial impresión. Se diría que había estado desarrollándose, ante nuestros ojos, como un auténtico luchador de torneo, que había sabido cultivar su talento natural y enriquecerlo con la experiencia.
A comienzos de 1972, la Comisión de la FIDE designó a Stein entre los ocho jugadores seleccionados para participar directamente en los torneos interzonales. Eso era un reconocimiento y un buen progreso.
En la primavera le sucedieron muchas cosas agradables. Nació su segunda hija, Marinka. En marzo viajó, con Petrosian, a la ciudad de Las Palmas, en las Islas Canarias, lo que se tradujo en un nuevo éxito internacional. Al recordar su actuación en el último año y medio, a partir del Memorial Alekhine, Stein observó, con placer, que en cinco torneos internacionales consecutivos, sólo había perdido una partida de un total de 74. Es cierto que sólo había ganado 28. El número de tablas había aumentado. Pero no estaba nada mal.
Al principio de julio, Stein fue de nuevo convocado para integrar la selección de la URSS en el Campeonato de Europa de equipos nacionales, a celebrarse en Inglaterra. Al finalizar este evento, tendría que volar directamente a Brasil, para el Interzonal.
Antes de viajar a Moscú, desde donde el equipo de la URSS debía viajar a Inglaterra, Stein dirigió una sesión de entrenamiento con el equipo de Ucrania, que se preparaba para tomar parte en los Juegos de la Juventud de la URSS.
En la mañana del 4 de julio de 1973, los jugadores de la URSS llegaron al aeropuerto. Leonid Stein no se encontraba entre ellos. Estuvieron esperándolo en vano: mientras se encontraba en el hotel, preparándose para el viaje, sintió dolor en el corazón… Los médicos no pudieron salvarle.
Información obtenida en el libro La estrategia del riesgo de Edward Gufeld
Lutikov - Stein
32º Campeonato de la URSS Kiev, 1964
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 0–0 8.c3 d6 9.h3 Cd7 Una alternativa poco utilizada en la actualidad pero que Stein había empleado ya anteriormente. 10.d4 Ab7 Contra Tal había preferido Af6 pero las blancas lograron cierta ventaja y Stein decide probar una jugada menos conocida. [10...Af6 11.a4 Ab7 12.axb5 axb5 13.Txa8 Dxa8 14.d5 Ca5 15.Ac2] 11.Cbd2 Ca5 12.Ac2 c5 13.Cf1 Parecería que con d5 las blancas dejan fuera de juego tanto al caballo de a 5 como al alfil de b7, sin embargo la disposición de piezas de las negras permitiría un rápido contrajuego con f5. [13.d5 f5] 13...cxd4 14.cxd4 Tc8 15.Ce3 g6 Prácticamente obligado pues sería un error permitir que el caballo se instale tranquilamente en f5. 16.Cg4? Lo correcto era seguir con b3, jugando contra el caballo de a5. [16.b3] 16...h5 17.Ce3 El caballo tiene que retroceder perdiendo un tiempo puesto que Ch6 y el caballo no tiene salida mientras que en h2 no se le ve un futuro muy prometedor a ese caballo. [17.Cgh2 exd4 18.Cxd4 Af6 19.Chf3 Te8³ Y las negras tienen un excelente juego de piezas.; 17.Ch6+ Rg7] 17...exd4 18.Cxd4 Af6 19.Cb3?! Un momento delicado de la partida. Tras el error Cg4 las negras se han hecho ya con la iniciativa.Las blancas debieron elegir entre la posicional b3 o enturbiar las aguas con un sacrificio de caballo en f5. [19.Cdf5 gxf5 20.Cxf5 Tc5 21.Dxh5 Txf5 22.Dxf5 Ce5; 19.b3 Te8 20.Ab2 Axe4 21.Axe4 Txe4 22.Cd5] 19...Cc4! El caballo de a5 de las españolas que suele ser por lo general la peor pieza de las negras, en este caso se convierte en una amenaza constante que las blancas deciden eliminar aunque con ello hagan nuevas concesiones. 20.Cxc4 bxc4 21.Cd4 Te8 stein presiona e4 incorporando la última pieza al juego y prepara la jugada d6-d5. 22.b4?! Una jugada extraña que no ayuda demasiado a las blancas. Su esperanza es que las negras traten de ganar un peón tomando al paso seguido de Cc5, lo cuál, al haber un juego muy abierto daría algo de contrajuego a las blancas. Sin embargo la elección de Stein es más eficaz. 22...d5! [22...cxb3 23.Axb3 Cc5] 23.Tb1 Evidentemente las blancas no pueden capturar en d5 pues la dama se encuentra sobrecargada defendiendo e1 y d4. La jugada de las blancas trata de solucionar algunos problemas en la diagonal a1–h8 creados por el inoportuno avance b4. [23.exd5?? Txe1+] 23...dxe4 24.Aa4 Amenazando Ce6. 24...Te7! Defiende el caballo evitando la jugada de las blancas y prepara Ce5. 25.Ae3 Ce5 Era malo para las negras... [25...Cb6 26.Cc6 Dxd1 27.Cxe7+ Axe7 28.Axd1!] 26.b5 axb5 27.Cxb5 Cd3 La ventaja de las negras es innegable pero aún así las cosas nunca son tan sencillas. 28.Te2 Ta8 29.Ca7 Dc7 30.Tb6 Te6 También era posible la tranquila... [30...Ag7] 31.Cb5? Ahora Stein ejecutará un bello remate, sin embargo, tras el cambio de torres igualmente su posición era claramente mejor. [31.Txe6 fxe6] 31...Dxb6! Elegante y efectiva. Aunque las negras sacrifiquen la dama todas sus piezas tienen muchísima fuerza, en especial el caballo en d3. 32.Axb6 Txb6 Ahora las negras amenazan Cc5 ganando más material. 33.Cc7 Txa4! Un nuevo golpe, esta vez para dejar al rey blanco en red de mate. 34.Dxa4 Tb1+ 35.Rh2 Ae5+ 36.g3 e3! Amenaza mate en h1. 37.f3 Axf3 38.De8+ Rg7 39.Ce6+ Rf6 40.Tg2 Cf2! Lutikov aplazó la partida en esta posición pero abandonó sin reanudarla debido a....[40...Cf2 41.Dd8+ Rxe6 42.De8+ Rf6 43.Dh8+ Rf5 44.Dc8+ Rg5 45.Dd8+ Rh6 46.Tg1 Cg4+ 47.hxg4 Tb2+ 48.Rh3 Axg4+ 49.Rh4 Th2#] 0–1
El período más productivo de su carrera fue, aproximadamente, entre marzo de 1965 y junio de 1967.
Durante esa época tomó parte en nueve competiciones: en tres de ellas fue el primero, una vez compartió el primer puesto, cuatro veces fue segundo, y el resultado menos afortunado fue un empate en el segundo/tercer puesto (¡aunque con el campeón mundial, Petrosian!). Tal estabilidad de resultados sólo es propia de los grandes jugadores en su momento de máxima plenitud. ¡Ni un solo resultado mediocre! Por otro lado, sus tres primeros puestos lo fueron en los torneos más prestigiosos de entonces: dos campeonatos de la URSS y el más fuerte torneo internacional.
Para completar el cuadro, recordemos dos resultados más que le valieron al gran maestro de Lvov sendas medallas de oro: el Campeonato de Europa por equipos (1965) y la Olimpiada (1966).
La 17ª Olimpiada de Ajedrez tuvo lugar en La Habana, capital de Cuba, en octubre-noviembre de 1966. Esta vez Stein era jugador titular. Durante una de las recepciones promovidas por Fidel Castro, Stein volvió a encontrarse con Fischer.
“¿Recuerdas, Bobby, nuestras partidas de Blitz en Estocolmo”, le pregunto Leonid. “¿No sería bonito volver a jugar ahora unas cuantas?
“¿Por qué Blitz?, respondió Fischer. Juguemos mejor un match de verdad. Tú eres el campeón soviético y yo soy el campeón norteamericano. ¿No sería interesante un match así?
Inmediatamente se pusieron a discutir las condiciones: jugar hasta que uno de los contendientes lograse seis victorias, sin tener en cuenta las tablas. Fischer cogió por el brazo al presidente de la Federación Cubana, José Luis Barreras, y lo acercó hasta Fidel Castro:
“¿Podrían ustedes organizar nuestro match en Cuba?”
“No me opongo a la idea. Garantizo todas las condiciones. ¿Cuándo quieren jugar?”
“Inmediatamente después de la Olimpiada, sugirió Fischer.
“¿Inmediatamente?”, preguntó Stein. “La Olimpiada” finaliza el 20 de noviembre, y el Campeonato de la URSS comienza un mes después. No puedo no jugar el torneo, porque es un zonal, y si no lo juego, pierdo mi oportunidad de luchar por el título mundial. Quizá el año que viene…
“Sólo ahora”, insistió Fischer.
No llegaron a un acuerdo. Pocos días después, Leonid se enteró, con sorpresa, de que Fischer había declarado en una entrevista: “Tengo la impresión de que los grandes maestros soviéticos rehúyen jugar matches conmigo.”
Stein declaró a la prensa cubana que estaba dispuesto a jugar el match, pero sólo en una fecha conveniente para él.
Stein participó en el XXXIV campeonato de la URSS de 1966 y lo volvió a ganar. “Sólo un gran maestro muy fuerte puede ganar el Campeonato de la URSS. Pero para ganar tres campeonatos de los cuatro últimos, hay que ser un jugador verdaderamente excepcional. No es una casualidad que, además de Stein, sólo Botvinnik haya conseguido una hazaña así”, escribió el árbitro principal del Campeonato, Lev Abramov, en su última reseña del mismo.
Un gran torneo internacional de dieciocho grandes maestros, consagrado al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, comenzaría en mayo, en Moscú. Tanto grandes estrellas extranjeras (Portisch, Gligoric y Filip, entre otros), como los más eminentes jugadores soviéticos (Petrosian, Smyslov, Tal, Spassky, Keres, Geller, Bronstein) tomarían parte en él. Stein venció y convenció ganando el torneo con un punto de ventaja respecto a sus perseguidores. Por resultados y estilo se había hecho acreedor a su candidatura por el máximo título mundial. Entonces, en el verano de 1967, nadie tenía dudas de que en el siguiente Interzonal Stein conseguiría una de las seis plazas para acceder a los matches de Candidatos.
En la ciudad tunecina de Sousse la forma deportiva de Stein distaba de ser la que había exhibido, no hacía mucho, en Tbilisi y Moscú. Después de un inicio no muy bueno, como en él era común, todo el mundo esperaba el sprint que le llevaría como siempre a los primeros puestos de la clasificación, pero el esperado sprint no llegaba. Finalmente acabó sexto empatado a puntos con el séptimo y octavo, Hort y Recepski respectivamente, y entre ellos deberían disputar la última plaza para el torneo de candidatos. Por desempate fue Recevski quien ganó la plaza, ¡sin ganar ni una sola partida! Y así finalizaba el último intento de Stein en un torneo interzonal.
Stein sufrió este revés mucho más intensamente que ninguno de los anteriores. Esta vez estaba convencido de que podía aspirar al título mundial, e incluso había conseguido persuadir a los escépticos, con sus éxitos.
Pero la normativa de la clasificación era implacable. No había más alternativa que comenzar otra vez, partiendo de cero.
Tras el revés de Sousse, había participado en una docena de distintas competiciones, jugando unas 120 partidas de torneo. Sólo había perdido cinco. Como contrapeso en la balanza, ¡había ganado más de cincuenta partidas! Seguía siendo capaz de remover cielos y tierra para conseguir su meta.
Entretanto, se había producido buen número de cambios en su vida. Había conseguido su título en Periodismo, por la Universidad de Lvov, y se había trasladado a Kiev. Empezó a colaborar con más frecuencia con las publicaciones. El club de ajedrez de la sociedad Avangard le ofreció un interesante trabajo: dirigir una escuela para niños. Tras su graduación en el instituto, su mujer había comenzado a trabajar como ingeniero. Su hija Alla seguía los cursos de una escuela de música.
En 1970 el equipo de la URSS se desplazó a la ciudad austriaca de Kapfenberg, donde debía defender su título de campeón de Europa. Stein jugó en el noveno tablero y sumó cuatro puntos de seis. La segunda medalla de oro del campeonato continental pasó a integrar su museo casero.
Sin embargo Leonid percibía que se encontraba lejos de su mejor forma y eso le preocupaba a la hora de afrontar su definitivo salto al título mundial. Participó en el memorial Alekhine de 1971 donde jugaban los mejores maestros del momento y lo ganó compartiendo primer puesto con un jovencísimo Karpov.
El Árbitro Principal, Alexander Kotov, escribiría en Shajmaty URSS: “Estamos un tanto acostumbrados ya a que, tras un modesto comienzo, Stein acelere y consiga el triunfo en la línea de meta. Aquí su táctica de torneo fue completamente distinta. ¿Por qué: fatiga o sobria evaluación de las propias posibilidades?
Lo más probable es que se deba a la ‘sabiduría de la edad’, una original reestructuración y la búsqueda de senderos menos peligrosos. En cualquier caso, Stein sigue siendo un jugador del máximo nivel… En el Memorial Alekhine a menudo hemos visto cómo alteraba drásticamente sus esfuerzos creativos. En más de una ocasión logró ver, hasta en los más difíciles finales, la línea ganadora hasta su conclusión como, por ejemplo, en su partida contra Bronstein. Condujo hábilmente tanto el juego de ataque como el de defensa, y su partida contra Gheorghiu puede servir de ejemplo.”
Sí, Stein había cambiado, era menos romántico y mucho más práctico. El hecho de que hubiese conseguido vencer en el torneo, a pesar de su visible baja forma, produjo especial impresión. Se diría que había estado desarrollándose, ante nuestros ojos, como un auténtico luchador de torneo, que había sabido cultivar su talento natural y enriquecerlo con la experiencia.
A comienzos de 1972, la Comisión de la FIDE designó a Stein entre los ocho jugadores seleccionados para participar directamente en los torneos interzonales. Eso era un reconocimiento y un buen progreso.
En la primavera le sucedieron muchas cosas agradables. Nació su segunda hija, Marinka. En marzo viajó, con Petrosian, a la ciudad de Las Palmas, en las Islas Canarias, lo que se tradujo en un nuevo éxito internacional. Al recordar su actuación en el último año y medio, a partir del Memorial Alekhine, Stein observó, con placer, que en cinco torneos internacionales consecutivos, sólo había perdido una partida de un total de 74. Es cierto que sólo había ganado 28. El número de tablas había aumentado. Pero no estaba nada mal.
Al principio de julio, Stein fue de nuevo convocado para integrar la selección de la URSS en el Campeonato de Europa de equipos nacionales, a celebrarse en Inglaterra. Al finalizar este evento, tendría que volar directamente a Brasil, para el Interzonal.
Antes de viajar a Moscú, desde donde el equipo de la URSS debía viajar a Inglaterra, Stein dirigió una sesión de entrenamiento con el equipo de Ucrania, que se preparaba para tomar parte en los Juegos de la Juventud de la URSS.
En la mañana del 4 de julio de 1973, los jugadores de la URSS llegaron al aeropuerto. Leonid Stein no se encontraba entre ellos. Estuvieron esperándolo en vano: mientras se encontraba en el hotel, preparándose para el viaje, sintió dolor en el corazón… Los médicos no pudieron salvarle.
Información obtenida en el libro La estrategia del riesgo de Edward Gufeld
Lutikov - Stein
32º Campeonato de la URSS Kiev, 1964
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 0–0 8.c3 d6 9.h3 Cd7 Una alternativa poco utilizada en la actualidad pero que Stein había empleado ya anteriormente. 10.d4 Ab7 Contra Tal había preferido Af6 pero las blancas lograron cierta ventaja y Stein decide probar una jugada menos conocida. [10...Af6 11.a4 Ab7 12.axb5 axb5 13.Txa8 Dxa8 14.d5 Ca5 15.Ac2] 11.Cbd2 Ca5 12.Ac2 c5 13.Cf1 Parecería que con d5 las blancas dejan fuera de juego tanto al caballo de a 5 como al alfil de b7, sin embargo la disposición de piezas de las negras permitiría un rápido contrajuego con f5. [13.d5 f5] 13...cxd4 14.cxd4 Tc8 15.Ce3 g6 Prácticamente obligado pues sería un error permitir que el caballo se instale tranquilamente en f5. 16.Cg4? Lo correcto era seguir con b3, jugando contra el caballo de a5. [16.b3] 16...h5 17.Ce3 El caballo tiene que retroceder perdiendo un tiempo puesto que Ch6 y el caballo no tiene salida mientras que en h2 no se le ve un futuro muy prometedor a ese caballo. [17.Cgh2 exd4 18.Cxd4 Af6 19.Chf3 Te8³ Y las negras tienen un excelente juego de piezas.; 17.Ch6+ Rg7] 17...exd4 18.Cxd4 Af6 19.Cb3?! Un momento delicado de la partida. Tras el error Cg4 las negras se han hecho ya con la iniciativa.Las blancas debieron elegir entre la posicional b3 o enturbiar las aguas con un sacrificio de caballo en f5. [19.Cdf5 gxf5 20.Cxf5 Tc5 21.Dxh5 Txf5 22.Dxf5 Ce5; 19.b3 Te8 20.Ab2 Axe4 21.Axe4 Txe4 22.Cd5] 19...Cc4! El caballo de a5 de las españolas que suele ser por lo general la peor pieza de las negras, en este caso se convierte en una amenaza constante que las blancas deciden eliminar aunque con ello hagan nuevas concesiones. 20.Cxc4 bxc4 21.Cd4 Te8 stein presiona e4 incorporando la última pieza al juego y prepara la jugada d6-d5. 22.b4?! Una jugada extraña que no ayuda demasiado a las blancas. Su esperanza es que las negras traten de ganar un peón tomando al paso seguido de Cc5, lo cuál, al haber un juego muy abierto daría algo de contrajuego a las blancas. Sin embargo la elección de Stein es más eficaz. 22...d5! [22...cxb3 23.Axb3 Cc5] 23.Tb1 Evidentemente las blancas no pueden capturar en d5 pues la dama se encuentra sobrecargada defendiendo e1 y d4. La jugada de las blancas trata de solucionar algunos problemas en la diagonal a1–h8 creados por el inoportuno avance b4. [23.exd5?? Txe1+] 23...dxe4 24.Aa4 Amenazando Ce6. 24...Te7! Defiende el caballo evitando la jugada de las blancas y prepara Ce5. 25.Ae3 Ce5 Era malo para las negras... [25...Cb6 26.Cc6 Dxd1 27.Cxe7+ Axe7 28.Axd1!] 26.b5 axb5 27.Cxb5 Cd3 La ventaja de las negras es innegable pero aún así las cosas nunca son tan sencillas. 28.Te2 Ta8 29.Ca7 Dc7 30.Tb6 Te6 También era posible la tranquila... [30...Ag7] 31.Cb5? Ahora Stein ejecutará un bello remate, sin embargo, tras el cambio de torres igualmente su posición era claramente mejor. [31.Txe6 fxe6] 31...Dxb6! Elegante y efectiva. Aunque las negras sacrifiquen la dama todas sus piezas tienen muchísima fuerza, en especial el caballo en d3. 32.Axb6 Txb6 Ahora las negras amenazan Cc5 ganando más material. 33.Cc7 Txa4! Un nuevo golpe, esta vez para dejar al rey blanco en red de mate. 34.Dxa4 Tb1+ 35.Rh2 Ae5+ 36.g3 e3! Amenaza mate en h1. 37.f3 Axf3 38.De8+ Rg7 39.Ce6+ Rf6 40.Tg2 Cf2! Lutikov aplazó la partida en esta posición pero abandonó sin reanudarla debido a....[40...Cf2 41.Dd8+ Rxe6 42.De8+ Rf6 43.Dh8+ Rf5 44.Dc8+ Rg5 45.Dd8+ Rh6 46.Tg1 Cg4+ 47.hxg4 Tb2+ 48.Rh3 Axg4+ 49.Rh4 Th2#] 0–1
martes, 9 de marzo de 2010
Genios sin trono II
El alto puesto de Stein no causó impresión en los círculos ajedrecísticos. Conseguir la maestría a los veinticuatro años no era ninguna hazaña, sobre todo teniendo en cuenta los considerables esfuerzos desplegados y la ayuda de la fortuna. Tampoco parecía que pudiese progresar mucho más. En realidad, sin embargo, el Campeonato de Ucrania no había producido un maestro “del montón”, como pronto se dieron cuenta los entrenadores. El principal escollo de Leonid seguía siendo la ausencia de un estudio independiente de la literatura ajedrecística. Las competiciones, por consiguiente, fueron toda su escuela de la ciencia del ajedrez. Pero seguía atentamente lo que otros jugaban, observándolos analizar sus respectivas partidas. Si los grandes maestros se encontraban entre los jugadores, no necesitaba otros estudios.
Y llegó la Spartakiada de Moscú! Stein no sabía adónde mirar. Botvinnik, Smyslov, Petrosian, Spassky, Tal, Keres y otras luminarias del juego se sentaban al mismo tiempo ante los tableros. Era la primera vez que Stein estaba rodeado por tales realezas del ajedrez. Se le asignó el papel de “reserva comodín” del equipo ucraniano, dispuesto a reemplazar a cualquier jugador en cualquier tablero. En las semifinales, sus más experimentados compañeros no necesitaron mucho al novato. Pero, con todo, sumó punto y medio de dos partidas. Tras este resultado, no le concedieron respiro en la final. Los demás jugadores descansaron, turnándose, y en las cuatro rondas decisivas Stein consiguió tres puntos para su equipo, que finalmente obtuvo la medalla de bronce.
En el verano de 1960 Stein tomó parte en el Campeonato de Ucrania, en Kiev. Geller, vencedor de las tres ediciones anteriores, no participaba. Así que el ansiado título estaba listo. Después de disputadas 14 rondas, Stein y Sajarov compartían la cabeza, manteniendo ambos tal situación privilegiada hasta el final del torneo. ¿Quién era el campeón? Un match de desempate a seis partidas decidiría el desenlace. El match acabó 4-2 para Stein que se convertía así en el nuevo campeón de Ucrania.
A comienzos de enero de 1961 se produjo su debut en el 28º Campeonato de la URSS. No era su primera visita a la alta sociedad del ajedrez. Pero en cualquier caso, había una diferencia considerable. Si se juega por un equipo, uno no tiene que enfrentarse a todas las estrellas, pero aquí…
¿Qué podía esperar un novicio al enfrentarse a virtuosos como Petrosian, Geller, Smyslov, Spassky, Averbaj, Polugaievsky, Bronstein y Taimanov?
Stein compartió sus intrépidos pensamientos a Gufeld, también clasificado para el evento:
“Creo que terminaré entre los seis primeros.”
“¿Empezando por la cola o por la cabeza?”, rió Gufeld. “Estás aquí por primera vez. Yo, por tercera vez. No puedes saber lo difícil que va a resultar esto, sobre todo para los debutantes. ¡No hay piedad!”
“Es igual. Trataré de jugar lo mejor que pueda para conseguir norma de GM.”
Por entonces, las palabras de Stein no se tomaban en serio. Después de doce rondas, Petrosian y Geller marchaban en cabeza, con 8,5 puntos. Polugaievsky y Stein les seguían, a un punto. Spassky y Smyslov venían a continuación, medio punto menos.
“¡Creo que tratas de colocarte entre los seis primeros!”, le dijo Gufeld a Stein, antes del comienzo de la siguiente ronda.
“¡Quizá incluso entre los cuatro primeros! ¡Me gustaría jugar en el Interzonal!” Stein compartió finalmente con Geller el tercer puesto, recibiendo ambos sendas medallas de bronce.
En el interzonal de Estocolmo de 1962 Stein acabó la competición clasificado en sexta posición pero obteniendo el título de gran maestro habiendo jugado con los mejores ajedrecistas del momento. No obstante el interzonal le dejó un sabor agridulce a Stein que se lamentaba de tener un inicio muy flojo en los torneos, y pese a que luego realizaba unos espectaculares sprints, no siempre eran suficiente para conseguir sus objetivos. Esta vez, el mal inicio en Estocolmo le costó poder luchar por el título mundial en el torneo de candidatos.
En 1962 ganó por segunda vez el campeonato de Ucrania y poco después se casó. Quizás el tener cierta estabilidad emocional hizo que su juego se serenara un poco y en los torneos disputados ese año arriesgaba menos en sus partidas y como consecuencia perdía menos partidas.
En los comienzos del 31º Campeonato de la URSS, celebrado a fines de 1963 en Leningrado (de nuevo, torneo clasificatorio para el Interzonal), Stein, como ya le había sucedido en otras ocasiones, no pudo conseguir su primera victoria, sino hasta transcurridas muchas rondas. El juego no le resultaba fácil y él no quería forzarlo. Cuando surgía una posición desfavorable, la defendía con mucha mayor tenacidad que antes. Por fin, en la novena ronda venció a A. Novopashin. ¡Qué alivio! A partir de ese momento, las cosas empezaron a marchar sobre ruedas. Como en Estocolmo, Stein empezó a despachar a un rival tras otro, como si estuviera practicando tiro en una caseta de feria. Después de la 16ª ronda sólo tenía por encima de él a Ratmir Jolmov. Tenían que enfrentarse en la siguiente ronda.
Fue una partida extraordinaria. En la apertura las piezas iban desapareciendo del tablero a velocidad meteórica. Los expertos eran unánimes en sus juicios: eran más que previsibles unas rápidas tablas, ¡ya que casi no quedaba nada con que jugar!
Hasta ese día, el jugador de Lvov nunca había tenido interés en disputar una posición tan aburrida. Ni siquiera hubiera sabido cómo hacerlo. Pero esta vez todo el mundo vería a un nuevo Stein: un maestro hábil en posiciones técnicas. Tanto fue así, que hasta un virtuoso de las posiciones sencillas como Jolmov, en un final un tanto inferior, fue incapaz de resolver todos los problemas que su oponente consiguió plantearle. Al final empató en el primer puesto con Jolmov y Spassky y fue necesario un match de desempate para proclamarse por primera vez campeón de la URSS.
El 20 de mayo de 1964 comenzó el Torneo Interzonal en Amsterdam. Cinco jugadores representaban a la Unión Soviética: Mijail Tal, Vassili Smyslov, Boris Spassky, David Bronstein y Leonid Stein. Lo mismo que en Estocolmo, sólo había tres plazas para ellos cinco, con destino al Torneo de Candidatos. Después de ocho rondas, el total de sus puntos ascendía a 3,5. Se encontraba a años luz de los seis primeros y, desde luego, era el peor de los jugadores soviéticos.
Sin embargo, el resultado de Stein no sorprendía a nadie, porque ya todos estaban acostumbrados a sus pésimos comienzos. Ahora todos esperaban su explosivo y rapidísimo sprint.
Y, efectivamente, llegó. Uno tras otro fueron cayendo Gligoric, Benko, Evans, Ivkov, y hasta Larsen, en ese momento líder del torneo. Stein acabó quinto, a medio punto del grupo de cabeza y lamentablemente no pudo clasificarse para el torneo de candidatos por la regla existente de que sólo podían haber 3 jugadores de la misma nacionalidad.
Stein - Portisch
Torneo Interzonal Estocolmo, 1962
Tras un mal comienzo, Stein sólo tenía cinco puntos (de diez) antes de iniciarse esta partida. Su adversario se encontraba en el grupo de cabeza. Pero el joven maestro consiguió crear una pequeña obra de arte ajedrecístico. Esta partida recibió el primer premio de belleza, y fue publicada en todo el mundo.
1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 a6 5.Ad3 Cf6 6.0–0 Dc7 7.Cd2 Esta jugada no otorga a las blancas mayor ventaja que la habitual Cc3. [7.Cc3] 7...Cc6 8.Cxc6 bxc6 Las otras alternativas son peores para las negras que deberían soportar la fuerza del peón e5 de las blancas. [8...Dxc6 9.e5; 8...dxc6 9.f4 Ac5+ 10.Rh1 0–0 11.e5 Cd5 12.Ce4] 9.f4 Ac5+ Este jaque que a priori gana un tiempo no parece ser la mejor jugada pues la ubicación natural para esta pieza es e7, por detrás de sus peones. Normal era.... [9...d5 10.De2 Ae7 11.b3 0–0 12.Ab2] 10.Rh1 d6 Ahora d5 era peor a causa de.... [10...d5 11.e5 Cd7 12.Dg4!] 11.Cf3 e5 Como consecuencia de la mala ubicación del alfil en c5 las negras se ven forzadas a realizar este avance que deja algunas casillas débiles en el territorio de las negras. No era posible enrocar debido a ... [11...0–0 12.e5 dxe5 13.fxe5 Cd5 14.Axh7+! Rxh7 15.Cg5+] 12.fxe5 dxe5 13.Ch4 La apertura ha finalizado con éxito para las blancas que disponen de mejor estructura de peones y posibilidades de ataque al rey gracias al punto fuerte de f5. 13...0–0 14.Cf5 Ae6 Permitir que el caballo se instale en f5 no augura nada bueno para las negras, pero la alternativa tampoco era agradable... [14...Axf5 15.Txf5 Ce8 16.Dg4 De7 (16...f6 17.Ac4+ Rh8 18.Dh5) 17.Ac4 Cd6 18.Ah6! Cxf5 19.exf5 Df6 20.Ag5 Dd6 21.Td1 Ad4 22.c3] 15.De2 para consolidar su posición las negras deberían sacar el caballo de f6 y jugar f7-f6. La última jugada de Stein va encaminada a impedir esa idea. 15...a5 16.Ac4! Rh8 17.Ag5 Cd7? La jugada perdedora según Stein pues las negras no pueden permitirse el lujo de alejar las defensas de su rey. 18.Tad1 Ahora todas las piezas de Stein participan en el ataque. 18...Cb6 [18...Axc4 19.Dxc4 f6 20.Ah4 Aa7 21.Td6 Con clara ventaja de las blancas.] 19.Cxg7!! Axc4 Capturar el caballo conducía rápidamente al mate. [19...Rxg7 20.Af6+ Rg8 21.Df3 Dc8 22.Dg3+ Ag4 23.Tf5!] 20.Af6!! Amenazando mate en 2. 20...Ae7 No hay alternativa para las negras. [20...Cd7 21.Txd7] 21.Df3 Y las negras se rindieron en vista de.....[21.Df3 Rg8 22.Ch5 (22.Ce8) 22...Tfc8 23.Dg3+ Rf8 24.Dg7+ Re8 25.Dg8+ Af8 26.Cg7#] 1–0
Y llegó la Spartakiada de Moscú! Stein no sabía adónde mirar. Botvinnik, Smyslov, Petrosian, Spassky, Tal, Keres y otras luminarias del juego se sentaban al mismo tiempo ante los tableros. Era la primera vez que Stein estaba rodeado por tales realezas del ajedrez. Se le asignó el papel de “reserva comodín” del equipo ucraniano, dispuesto a reemplazar a cualquier jugador en cualquier tablero. En las semifinales, sus más experimentados compañeros no necesitaron mucho al novato. Pero, con todo, sumó punto y medio de dos partidas. Tras este resultado, no le concedieron respiro en la final. Los demás jugadores descansaron, turnándose, y en las cuatro rondas decisivas Stein consiguió tres puntos para su equipo, que finalmente obtuvo la medalla de bronce.
En el verano de 1960 Stein tomó parte en el Campeonato de Ucrania, en Kiev. Geller, vencedor de las tres ediciones anteriores, no participaba. Así que el ansiado título estaba listo. Después de disputadas 14 rondas, Stein y Sajarov compartían la cabeza, manteniendo ambos tal situación privilegiada hasta el final del torneo. ¿Quién era el campeón? Un match de desempate a seis partidas decidiría el desenlace. El match acabó 4-2 para Stein que se convertía así en el nuevo campeón de Ucrania.
A comienzos de enero de 1961 se produjo su debut en el 28º Campeonato de la URSS. No era su primera visita a la alta sociedad del ajedrez. Pero en cualquier caso, había una diferencia considerable. Si se juega por un equipo, uno no tiene que enfrentarse a todas las estrellas, pero aquí…
¿Qué podía esperar un novicio al enfrentarse a virtuosos como Petrosian, Geller, Smyslov, Spassky, Averbaj, Polugaievsky, Bronstein y Taimanov?
Stein compartió sus intrépidos pensamientos a Gufeld, también clasificado para el evento:
“Creo que terminaré entre los seis primeros.”
“¿Empezando por la cola o por la cabeza?”, rió Gufeld. “Estás aquí por primera vez. Yo, por tercera vez. No puedes saber lo difícil que va a resultar esto, sobre todo para los debutantes. ¡No hay piedad!”
“Es igual. Trataré de jugar lo mejor que pueda para conseguir norma de GM.”
Por entonces, las palabras de Stein no se tomaban en serio. Después de doce rondas, Petrosian y Geller marchaban en cabeza, con 8,5 puntos. Polugaievsky y Stein les seguían, a un punto. Spassky y Smyslov venían a continuación, medio punto menos.
“¡Creo que tratas de colocarte entre los seis primeros!”, le dijo Gufeld a Stein, antes del comienzo de la siguiente ronda.
“¡Quizá incluso entre los cuatro primeros! ¡Me gustaría jugar en el Interzonal!” Stein compartió finalmente con Geller el tercer puesto, recibiendo ambos sendas medallas de bronce.
En el interzonal de Estocolmo de 1962 Stein acabó la competición clasificado en sexta posición pero obteniendo el título de gran maestro habiendo jugado con los mejores ajedrecistas del momento. No obstante el interzonal le dejó un sabor agridulce a Stein que se lamentaba de tener un inicio muy flojo en los torneos, y pese a que luego realizaba unos espectaculares sprints, no siempre eran suficiente para conseguir sus objetivos. Esta vez, el mal inicio en Estocolmo le costó poder luchar por el título mundial en el torneo de candidatos.
En 1962 ganó por segunda vez el campeonato de Ucrania y poco después se casó. Quizás el tener cierta estabilidad emocional hizo que su juego se serenara un poco y en los torneos disputados ese año arriesgaba menos en sus partidas y como consecuencia perdía menos partidas.
En los comienzos del 31º Campeonato de la URSS, celebrado a fines de 1963 en Leningrado (de nuevo, torneo clasificatorio para el Interzonal), Stein, como ya le había sucedido en otras ocasiones, no pudo conseguir su primera victoria, sino hasta transcurridas muchas rondas. El juego no le resultaba fácil y él no quería forzarlo. Cuando surgía una posición desfavorable, la defendía con mucha mayor tenacidad que antes. Por fin, en la novena ronda venció a A. Novopashin. ¡Qué alivio! A partir de ese momento, las cosas empezaron a marchar sobre ruedas. Como en Estocolmo, Stein empezó a despachar a un rival tras otro, como si estuviera practicando tiro en una caseta de feria. Después de la 16ª ronda sólo tenía por encima de él a Ratmir Jolmov. Tenían que enfrentarse en la siguiente ronda.
Fue una partida extraordinaria. En la apertura las piezas iban desapareciendo del tablero a velocidad meteórica. Los expertos eran unánimes en sus juicios: eran más que previsibles unas rápidas tablas, ¡ya que casi no quedaba nada con que jugar!
Hasta ese día, el jugador de Lvov nunca había tenido interés en disputar una posición tan aburrida. Ni siquiera hubiera sabido cómo hacerlo. Pero esta vez todo el mundo vería a un nuevo Stein: un maestro hábil en posiciones técnicas. Tanto fue así, que hasta un virtuoso de las posiciones sencillas como Jolmov, en un final un tanto inferior, fue incapaz de resolver todos los problemas que su oponente consiguió plantearle. Al final empató en el primer puesto con Jolmov y Spassky y fue necesario un match de desempate para proclamarse por primera vez campeón de la URSS.
El 20 de mayo de 1964 comenzó el Torneo Interzonal en Amsterdam. Cinco jugadores representaban a la Unión Soviética: Mijail Tal, Vassili Smyslov, Boris Spassky, David Bronstein y Leonid Stein. Lo mismo que en Estocolmo, sólo había tres plazas para ellos cinco, con destino al Torneo de Candidatos. Después de ocho rondas, el total de sus puntos ascendía a 3,5. Se encontraba a años luz de los seis primeros y, desde luego, era el peor de los jugadores soviéticos.
Sin embargo, el resultado de Stein no sorprendía a nadie, porque ya todos estaban acostumbrados a sus pésimos comienzos. Ahora todos esperaban su explosivo y rapidísimo sprint.
Y, efectivamente, llegó. Uno tras otro fueron cayendo Gligoric, Benko, Evans, Ivkov, y hasta Larsen, en ese momento líder del torneo. Stein acabó quinto, a medio punto del grupo de cabeza y lamentablemente no pudo clasificarse para el torneo de candidatos por la regla existente de que sólo podían haber 3 jugadores de la misma nacionalidad.
Stein - Portisch
Torneo Interzonal Estocolmo, 1962
Tras un mal comienzo, Stein sólo tenía cinco puntos (de diez) antes de iniciarse esta partida. Su adversario se encontraba en el grupo de cabeza. Pero el joven maestro consiguió crear una pequeña obra de arte ajedrecístico. Esta partida recibió el primer premio de belleza, y fue publicada en todo el mundo.
1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 a6 5.Ad3 Cf6 6.0–0 Dc7 7.Cd2 Esta jugada no otorga a las blancas mayor ventaja que la habitual Cc3. [7.Cc3] 7...Cc6 8.Cxc6 bxc6 Las otras alternativas son peores para las negras que deberían soportar la fuerza del peón e5 de las blancas. [8...Dxc6 9.e5; 8...dxc6 9.f4 Ac5+ 10.Rh1 0–0 11.e5 Cd5 12.Ce4] 9.f4 Ac5+ Este jaque que a priori gana un tiempo no parece ser la mejor jugada pues la ubicación natural para esta pieza es e7, por detrás de sus peones. Normal era.... [9...d5 10.De2 Ae7 11.b3 0–0 12.Ab2] 10.Rh1 d6 Ahora d5 era peor a causa de.... [10...d5 11.e5 Cd7 12.Dg4!] 11.Cf3 e5 Como consecuencia de la mala ubicación del alfil en c5 las negras se ven forzadas a realizar este avance que deja algunas casillas débiles en el territorio de las negras. No era posible enrocar debido a ... [11...0–0 12.e5 dxe5 13.fxe5 Cd5 14.Axh7+! Rxh7 15.Cg5+] 12.fxe5 dxe5 13.Ch4 La apertura ha finalizado con éxito para las blancas que disponen de mejor estructura de peones y posibilidades de ataque al rey gracias al punto fuerte de f5. 13...0–0 14.Cf5 Ae6 Permitir que el caballo se instale en f5 no augura nada bueno para las negras, pero la alternativa tampoco era agradable... [14...Axf5 15.Txf5 Ce8 16.Dg4 De7 (16...f6 17.Ac4+ Rh8 18.Dh5) 17.Ac4 Cd6 18.Ah6! Cxf5 19.exf5 Df6 20.Ag5 Dd6 21.Td1 Ad4 22.c3] 15.De2 para consolidar su posición las negras deberían sacar el caballo de f6 y jugar f7-f6. La última jugada de Stein va encaminada a impedir esa idea. 15...a5 16.Ac4! Rh8 17.Ag5 Cd7? La jugada perdedora según Stein pues las negras no pueden permitirse el lujo de alejar las defensas de su rey. 18.Tad1 Ahora todas las piezas de Stein participan en el ataque. 18...Cb6 [18...Axc4 19.Dxc4 f6 20.Ah4 Aa7 21.Td6 Con clara ventaja de las blancas.] 19.Cxg7!! Axc4 Capturar el caballo conducía rápidamente al mate. [19...Rxg7 20.Af6+ Rg8 21.Df3 Dc8 22.Dg3+ Ag4 23.Tf5!] 20.Af6!! Amenazando mate en 2. 20...Ae7 No hay alternativa para las negras. [20...Cd7 21.Txd7] 21.Df3 Y las negras se rindieron en vista de.....[21.Df3 Rg8 22.Ch5 (22.Ce8) 22...Tfc8 23.Dg3+ Rf8 24.Dg7+ Re8 25.Dg8+ Af8 26.Cg7#] 1–0
lunes, 8 de marzo de 2010
genios sin trono
Leonid Stein
Leonid Stein nació el 12 de noviembre de 1934 en la pequeña población ucraniana de Kamenets-Podolsk en el seno de una família humilde y trabajadora. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la ciudad nativa de Stein fue de las primeras atacadas por el ejército alemán. A duras penas consiguió la familia escapar, y tras largos avatares se estableció en Uzbekistán, cerca de Tashkent. En 1942, a la edad de 36 años, el padre de Stein murió de tifus. Su madre se convirtió así en el único sustento de la familia, educando ella sola a sus dos hijos.
Terminada la guerra, y de regreso a Ucrania, Stein fue creciendo con aspecto enfermizo, víctima de la desnutrición reinante durante los años de la guerra.
Nunca se destacó por ser un estudiante modelo, sus mediocres notas resultaban tanto más penosas cuanto que el muchacho estaba dotado de inteligencia natural, de excelente memoria y una rica imaginación. El problema era que no le gustaban los libros de texto. A los 10 años descubrió el ajedrez y en poco tiempo se convirtió en el mejor jugador de su escuela. En uno de los torneos escolares Stein llamó la atención de algunos maestros por su juego rápido y agudo.
El niño de trece años y quinto grado fue admitido en el Palacio de Pioneros de Lvov. Allí, por primera vez, Leonid pudo ver un libro de ajedrez, aunque, a decir verdad, le interesó bien poco. Sólo el juego en sí le fascinaba.
Al principio su ajedrez progresó lentamente. Leonid iba subiendo de nivel con confianza. En dos años alcanzó la primera categoría.
Le encantaban las conferencias ajedrecísticas de Sokolski y en particular aquellas en las que el maestro comentaba partidas de doble filo, con ataques y contraataques. El entrenador de ajedrez Viktor Kart, muy famoso en la Unión Soviética, recuerda: “Incluso entonces Stein nos sorprendía en sus partidas tanto por su talento como por su audacia. Planteaba sus posiciones con tanta rapidez, que nos parecía un clarividente. Un maestro normal sólo ve, en un momento dado, una parte del tablero, pero Stein podía captar todo el tablero, previendo de algún modo la estructura resultante en cada posición, tras una continuación posible. Cuando comenzaba a mostrarnos las variantes que había visto, parecía que las piezas se movían solas. Era evidente para todos que Stein tenía un don especial. Pero, por otra parte, era impaciente en extremo, absolutamente incapaz de obligarse a sí mismo a concentrarse sobre el tablero, así que muy a menudo tomaba decisiones imprudentes. Los jugadores expertos podían sacar partido a sus defectos, planteando trampas, y Leonid a menudo mordía el anzuelo.”
En 1952 Leonid cumplió los 18 años. Había llegado la hora de decir adiós a los torneos juveniles, con su espíritu romántico y audaces esperanzas. ¿Se encontraba este joven, ya maduro pero engreído y fácilmente susceptible, lo bastante preparado para mayores empresas?
Seguramente no. Los primeros éxitos le habían llegado muy pronto, con poco esfuerzo para conseguirlos. Sufrió relativamente pocos fracasos ante el tablero, de modo que los consideraba accidentales. Le parecía que todo se tornaría a su favor con el debido tiempo. Entretanto, sólo era un jugador de primera categoría, que tenía una gran confianza en sí mismo.
En la primavera de 1953 llegó a Kiev para disputar las semifinales del Campeonato de Ucrania. Allí no sólo consiguió la norma para candidato a maestro, sino que finalizó en el primer puesto.
El servicio militar le sirvió de gran ayuda a Stein. Adquirió concentración, una disciplina regular, puntualidad y precisión. Durante su tercer año en el ejército, Stein estuvo destinado en la guarnición de Moscú, lo que le permitió tomar parte en buen número de competiciones en la capital.
En 1956 Stein se licenció del ejército y regresó a casa con el objetivo de obtener el título de maestro.
El invierno de 1958 estuvo lleno de contrariedades. Su escuela técnica no le permitía participar en la semifinal del campeonato ucraniano. En el calor del momento, Stein dejó la escuela y reanudó su trabajo de instructor de ajedrez. Jugó con éxito en el torneo de Chernovsky, abriéndose paso hacia la final, pero por orden del Comité de Deportes de Ucrania, Stein fue privado del derecho a competir en el Campeonato de la República, por haber violado la disciplina deportiva. Tal violación consistía en jugar a las cartas, un pasatiempo popular entre los participantes de la semifinal, al que se dedicaban en su tiempo libre, entre ellos Stein, para quien el castigo fue severo.
Antes del comienzo de la final, Stein llegó a Kiev para solicitar indulgencia. Otros participantes en el torneo lo apoyaron, ¡pero fue en vano! El torneo se celebró sin él. Cuatro jugadores (A. Makarov, E. Gufeld, R. Gorenstein y M. Levin) consiguieron al mismo tiempo el título de maestro.
“¡Ya es suficiente! ¡Dejo el ajedrez!”, informó Leonid a sus amigos en el otoño de 1958. “Seguramente he gastado demasiado tiempo y esfuerzos practicándolo. Dejo el trabajo de instructor de ajedrez y buscaré trabajo en la factoría.”
Sin embargo el destino o la casualidad se unieron para ayudar a Stein y debido a las bajas de varios jugadores en el campeonato de Ucrania los organizadores finalmente decidieron invitar a Leonid, que empezó el torneo perdiéndose las dos primeras rondas y que sin embargo consiguió el título de maestro con 1,5 puntos más de los requeridos y lo mejor de todo es que había conseguido plaza para las semifinales de la URSS.
La información ha sido extraída del libro La estrategia del riesgo de Edgard Gufeld.
Stein - Flohr [B17]
Campeonato de Ucrania Kiev, 1957
Para un debutante de 22 años, esta partida fue un serio examen. Resultó, además, ¡muy característica del joven Stein! La búsqueda a toda costa de la iniciativa, impulsos impacientes, temeridad, ingenuidad táctica… Y lo peor: falta de autocontrol en los momentos críticos de la lucha.
Aunque Stein perdió esta partida, el juego da fe de su capacidad creativa, ya que la primera parte es extraordinariamente interesante y plena de emociones, ya que ambos contrincantes dejan escapar su ocasión.
1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.Ac4 Cgf6 6.Cg5 e6 7.De2 De7 Una jugada demasiado artificial para ser buena que pudo costarle un buen disgusto a las negras. Es normal la jugada Cb6. [7...Cb6] 8.Ad2 b6 9.0–0–0 Ab7 10.C1f3 Stein apuesta por un desarrollo rápido de las piezas y pronto buscará las complicaciones tácticas que tanto le gustaban. 10...h6 [10...0–0–0 11.Ce5 (11.Ce4) ] 11.Ab4!? El inicio de una serie de ataques y contrataques que pone en tela de juicio la ubicación de la dama negra y del rey en el centro del tablero. Obviamente el alfil no puede ser capturado pero flohr se defiende con maestría. 11...c5! [11...Dxb4 12.Cxf7!! Rxf7 13.Dxe6+ Rg6 14.Ad3+ Rh5 15.Dh3#] 12.dxc5 bxc5 13.Axc5!! Sorprendente sacrificio complemento a la idea anterior al jugar Ab4 y que especula con la posición insegura del rey negro. 13...Cxc5 Nuevamente las negras no pueden capturar con la dama. [13...Dxc5? 14.Cxf7 Rxf7 15.Dxe6+ Rg6 16.Ad3+] 14.Ce5 Cfd7! En una posición difícil, Flohr muestra su talento a la hora de la defensa. Parece muy peligroso capturar el caballo de g5... [14...hxg5? 15.Ab5+ Cfd7 16.Axd7+ (16.Txd7 Cxd7 17.Axd7+ Rd8 18.Ac6 Rc8 19.Db5©) 16...Cxd7 17.Txd7 Db4 18.a3 Db6 19.Thd1©] 15.Cgxf7 Cxe5 16.Cxe5! Dg5+ 17.f4! Dxf4+ 18.Rb1 Ae4!! Probablemente la única forma de defenderse ante las amenazas de las blancas. Es de destacar la precisión de el juego de Flohr en una posición muy delicada. 19.Dh5+ g6 20.Ab5+ [20.Cxg6 La idea defensiva de Flohr puede verse si las blancas decidieran capturar en g6... 20...Dg5 21.Dxg5 hxg5 22.Cxh8 Ag7 23.Axe6 Tb8² Y aunque las blancas siguen teniendo algo de ventaja las negras han conseguido algo de contrajuego.] 20...Re7 21.Cxg6+ Axg6 22.Dxc5+ Rf7 23.Dc6 De4! La partida muestra gran precisión tanto en la conducción del ataque como de la defensa. Las blancas tienen cierta ventaja pero el contrajuego de las negras resulta molesto. 24.Dd7+ Rg8 25.Ad3 Dg4 26.h3 Dg5 27.Dxe6+ Af7 28.Dc6 Tb8 29.Dc7 Tb6 El rey de las negras ha quedado bien refugiado por sus propias piezas del ataque de las blancas. Ahora era el momento de que las blancas impidan el contrajuego a las negras con jugadas defensivas pero el joven Stein no advirtió los peligros de su posición y en pocas jugadas malogró esta brillante partida. 30.Ac4? [30.b3!; 30.Dxa7 Dc5; 30.Thf1 Axa2+] 30...Th7! 31.Thf1 Tf6 32.Txf6 Dxf6 33.Tf1?? Y tras ésto la derrota es inevitable. [33.a3] 33...Dxf1+ [33...Dxf1+ 34.Axf1 Axa2+] 0–1
Leonid Stein nació el 12 de noviembre de 1934 en la pequeña población ucraniana de Kamenets-Podolsk en el seno de una família humilde y trabajadora. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la ciudad nativa de Stein fue de las primeras atacadas por el ejército alemán. A duras penas consiguió la familia escapar, y tras largos avatares se estableció en Uzbekistán, cerca de Tashkent. En 1942, a la edad de 36 años, el padre de Stein murió de tifus. Su madre se convirtió así en el único sustento de la familia, educando ella sola a sus dos hijos.
Terminada la guerra, y de regreso a Ucrania, Stein fue creciendo con aspecto enfermizo, víctima de la desnutrición reinante durante los años de la guerra.
Nunca se destacó por ser un estudiante modelo, sus mediocres notas resultaban tanto más penosas cuanto que el muchacho estaba dotado de inteligencia natural, de excelente memoria y una rica imaginación. El problema era que no le gustaban los libros de texto. A los 10 años descubrió el ajedrez y en poco tiempo se convirtió en el mejor jugador de su escuela. En uno de los torneos escolares Stein llamó la atención de algunos maestros por su juego rápido y agudo.
El niño de trece años y quinto grado fue admitido en el Palacio de Pioneros de Lvov. Allí, por primera vez, Leonid pudo ver un libro de ajedrez, aunque, a decir verdad, le interesó bien poco. Sólo el juego en sí le fascinaba.
Al principio su ajedrez progresó lentamente. Leonid iba subiendo de nivel con confianza. En dos años alcanzó la primera categoría.
Le encantaban las conferencias ajedrecísticas de Sokolski y en particular aquellas en las que el maestro comentaba partidas de doble filo, con ataques y contraataques. El entrenador de ajedrez Viktor Kart, muy famoso en la Unión Soviética, recuerda: “Incluso entonces Stein nos sorprendía en sus partidas tanto por su talento como por su audacia. Planteaba sus posiciones con tanta rapidez, que nos parecía un clarividente. Un maestro normal sólo ve, en un momento dado, una parte del tablero, pero Stein podía captar todo el tablero, previendo de algún modo la estructura resultante en cada posición, tras una continuación posible. Cuando comenzaba a mostrarnos las variantes que había visto, parecía que las piezas se movían solas. Era evidente para todos que Stein tenía un don especial. Pero, por otra parte, era impaciente en extremo, absolutamente incapaz de obligarse a sí mismo a concentrarse sobre el tablero, así que muy a menudo tomaba decisiones imprudentes. Los jugadores expertos podían sacar partido a sus defectos, planteando trampas, y Leonid a menudo mordía el anzuelo.”
En 1952 Leonid cumplió los 18 años. Había llegado la hora de decir adiós a los torneos juveniles, con su espíritu romántico y audaces esperanzas. ¿Se encontraba este joven, ya maduro pero engreído y fácilmente susceptible, lo bastante preparado para mayores empresas?
Seguramente no. Los primeros éxitos le habían llegado muy pronto, con poco esfuerzo para conseguirlos. Sufrió relativamente pocos fracasos ante el tablero, de modo que los consideraba accidentales. Le parecía que todo se tornaría a su favor con el debido tiempo. Entretanto, sólo era un jugador de primera categoría, que tenía una gran confianza en sí mismo.
En la primavera de 1953 llegó a Kiev para disputar las semifinales del Campeonato de Ucrania. Allí no sólo consiguió la norma para candidato a maestro, sino que finalizó en el primer puesto.
El servicio militar le sirvió de gran ayuda a Stein. Adquirió concentración, una disciplina regular, puntualidad y precisión. Durante su tercer año en el ejército, Stein estuvo destinado en la guarnición de Moscú, lo que le permitió tomar parte en buen número de competiciones en la capital.
En 1956 Stein se licenció del ejército y regresó a casa con el objetivo de obtener el título de maestro.
El invierno de 1958 estuvo lleno de contrariedades. Su escuela técnica no le permitía participar en la semifinal del campeonato ucraniano. En el calor del momento, Stein dejó la escuela y reanudó su trabajo de instructor de ajedrez. Jugó con éxito en el torneo de Chernovsky, abriéndose paso hacia la final, pero por orden del Comité de Deportes de Ucrania, Stein fue privado del derecho a competir en el Campeonato de la República, por haber violado la disciplina deportiva. Tal violación consistía en jugar a las cartas, un pasatiempo popular entre los participantes de la semifinal, al que se dedicaban en su tiempo libre, entre ellos Stein, para quien el castigo fue severo.
Antes del comienzo de la final, Stein llegó a Kiev para solicitar indulgencia. Otros participantes en el torneo lo apoyaron, ¡pero fue en vano! El torneo se celebró sin él. Cuatro jugadores (A. Makarov, E. Gufeld, R. Gorenstein y M. Levin) consiguieron al mismo tiempo el título de maestro.
“¡Ya es suficiente! ¡Dejo el ajedrez!”, informó Leonid a sus amigos en el otoño de 1958. “Seguramente he gastado demasiado tiempo y esfuerzos practicándolo. Dejo el trabajo de instructor de ajedrez y buscaré trabajo en la factoría.”
Sin embargo el destino o la casualidad se unieron para ayudar a Stein y debido a las bajas de varios jugadores en el campeonato de Ucrania los organizadores finalmente decidieron invitar a Leonid, que empezó el torneo perdiéndose las dos primeras rondas y que sin embargo consiguió el título de maestro con 1,5 puntos más de los requeridos y lo mejor de todo es que había conseguido plaza para las semifinales de la URSS.
La información ha sido extraída del libro La estrategia del riesgo de Edgard Gufeld.
Stein - Flohr [B17]
Campeonato de Ucrania Kiev, 1957
Para un debutante de 22 años, esta partida fue un serio examen. Resultó, además, ¡muy característica del joven Stein! La búsqueda a toda costa de la iniciativa, impulsos impacientes, temeridad, ingenuidad táctica… Y lo peor: falta de autocontrol en los momentos críticos de la lucha.
Aunque Stein perdió esta partida, el juego da fe de su capacidad creativa, ya que la primera parte es extraordinariamente interesante y plena de emociones, ya que ambos contrincantes dejan escapar su ocasión.
1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.Ac4 Cgf6 6.Cg5 e6 7.De2 De7 Una jugada demasiado artificial para ser buena que pudo costarle un buen disgusto a las negras. Es normal la jugada Cb6. [7...Cb6] 8.Ad2 b6 9.0–0–0 Ab7 10.C1f3 Stein apuesta por un desarrollo rápido de las piezas y pronto buscará las complicaciones tácticas que tanto le gustaban. 10...h6 [10...0–0–0 11.Ce5 (11.Ce4) ] 11.Ab4!? El inicio de una serie de ataques y contrataques que pone en tela de juicio la ubicación de la dama negra y del rey en el centro del tablero. Obviamente el alfil no puede ser capturado pero flohr se defiende con maestría. 11...c5! [11...Dxb4 12.Cxf7!! Rxf7 13.Dxe6+ Rg6 14.Ad3+ Rh5 15.Dh3#] 12.dxc5 bxc5 13.Axc5!! Sorprendente sacrificio complemento a la idea anterior al jugar Ab4 y que especula con la posición insegura del rey negro. 13...Cxc5 Nuevamente las negras no pueden capturar con la dama. [13...Dxc5? 14.Cxf7 Rxf7 15.Dxe6+ Rg6 16.Ad3+] 14.Ce5 Cfd7! En una posición difícil, Flohr muestra su talento a la hora de la defensa. Parece muy peligroso capturar el caballo de g5... [14...hxg5? 15.Ab5+ Cfd7 16.Axd7+ (16.Txd7 Cxd7 17.Axd7+ Rd8 18.Ac6 Rc8 19.Db5©) 16...Cxd7 17.Txd7 Db4 18.a3 Db6 19.Thd1©] 15.Cgxf7 Cxe5 16.Cxe5! Dg5+ 17.f4! Dxf4+ 18.Rb1 Ae4!! Probablemente la única forma de defenderse ante las amenazas de las blancas. Es de destacar la precisión de el juego de Flohr en una posición muy delicada. 19.Dh5+ g6 20.Ab5+ [20.Cxg6 La idea defensiva de Flohr puede verse si las blancas decidieran capturar en g6... 20...Dg5 21.Dxg5 hxg5 22.Cxh8 Ag7 23.Axe6 Tb8² Y aunque las blancas siguen teniendo algo de ventaja las negras han conseguido algo de contrajuego.] 20...Re7 21.Cxg6+ Axg6 22.Dxc5+ Rf7 23.Dc6 De4! La partida muestra gran precisión tanto en la conducción del ataque como de la defensa. Las blancas tienen cierta ventaja pero el contrajuego de las negras resulta molesto. 24.Dd7+ Rg8 25.Ad3 Dg4 26.h3 Dg5 27.Dxe6+ Af7 28.Dc6 Tb8 29.Dc7 Tb6 El rey de las negras ha quedado bien refugiado por sus propias piezas del ataque de las blancas. Ahora era el momento de que las blancas impidan el contrajuego a las negras con jugadas defensivas pero el joven Stein no advirtió los peligros de su posición y en pocas jugadas malogró esta brillante partida. 30.Ac4? [30.b3!; 30.Dxa7 Dc5; 30.Thf1 Axa2+] 30...Th7! 31.Thf1 Tf6 32.Txf6 Dxf6 33.Tf1?? Y tras ésto la derrota es inevitable. [33.a3] 33...Dxf1+ [33...Dxf1+ 34.Axf1 Axa2+] 0–1
martes, 29 de diciembre de 2009
Genios sin trono II
El 25 de enero de 1947, en una sala de la Galería Prestes Maia, en pleno centro del corazón de San Pablo (Brasil), el maestro polaco, ya por entonces ciudadano argentino, Miguel Najdorf, de 36 años, desafió a 45 rivales en una exhibición simultánea a ciega. La jugada, un dibujo mítico en la mente del ajedrecista bisoño o aficionado, desafiaba con batir el record que ostentaba el belga George Koltanowsky que sin ayuda de la visión se había enfrentado a 34 adversarios en Irlanda, en 1937.
Preparado para la ocasión Najdorf, que ya había dado muestra de su virtuosa memoria en 1943, cuando en el Círculo de Obreros en Rosario se enfrentó con 40 rivales bajo esta modalidad pero la falta de un veedor oficial le quitó validez a la prueba, esperaba que la noticia le permitiera encontrar el destino de alguno de sus 300 familiares, entre ellos sus padres (Gdalik y Raisa), sus hermanos (Jozek, Salek y Merik), esposa (Genia) e hija (Lusha), que habían sido arrancados del gueto de Varsovia y trasladados al horror de Auschwitz. Soñaba con una señal de vida.
Esa tarde de lluvia en Brasil, "el viejo Najdorf", sentado sobre un mullido sillón de cuero y vestido de traje blanco, en la soledad de un cuarto desprovisto de tableros y piezas, solamente acompañado por los doctores, Luiz Tavares da Silva, Orpheu Gilberto d´Agostini y Sergio Blumer Bastos que lo asistieron con controles permanentes, llevó a cabo la exhibición que se extendió desde las 20 del 24 de enero hasta las 19:25 horas del día siguiente. Durante las 23 horas y 25 minutos de la prueba, en los que su presión varió de 13/8 con 70 pulsaciones a 12/8 con 80, su privilegiada mente memorizó la ubicación exacta de las 1440 piezas desparramadas entre las 2880 casillas de las 45 mesas y, ejecutó - mediante un micrófono y un parlante, con el que dictaba y recibía cada una de las jugadas o respuestas de cada rival - sin errores las 1166 jugadas necesarias hasta doblegar al último oponente.
Un dato para la estadística: en razón de lo extenso de la sesión, varios jugadores fueron reemplazados por otros con mayor ímpetu, por lo que el total de participantes llegó a 83. Najdorf se impuso en 39 partidas, igualó 4 y perdió, sólo 2. Increíble, una hazaña casi inhumana.
Como una nueva muestra de asombro, veinticuatro horas después de la exhibición Najdorf sorprendió a propios y extraños cuando reprodujo sin trepidar cada una de las 45 partidas.
Sin perder su ironía y humor habitual el maestro, tras ser consultado por su capacidad mental, señaló: “Tengo una memoria privilegiada según para qué, si me prestan dinero trato de olvidarme en el acto.”
Algunas semanas después de la exhibición efectuó un análisis más profundo de su técnica. “Se trata de una facultad poco común, recuerdo los colores de las piezas y sus movimientos por cada una de las casillas. No retengo la posición de todo el tablero sino del lugar donde se define la partida; si necesito ubicar una pieza rebobino todas las jugadas. Hay una curiosidad, los aficionados tratan de marearme con jugadas poco comunes, pero me facilitan la retención es más difícil recordar 20 sillas del mismo color que 20 de colores diferentes”.
Aunque la proeza fue comentada en los principales diarios y radios de la época, el silencio cómplice del paso de los años le labró su rostro de impotencia y desesperación; Najdorf comprendió el desenlace de su familia y depositó su energía en el trabajo y el ajedrez. Cuando el corazón se hizo cicatriz construyó un nuevo hogar en la Argentina.
Catorce años después, en 1961, en San Francisco (EE.UU), George Koltanowsky, ahora como ciudadano norteamericano, volvió a dar batalla y marcó un nuevo record, aún vigente, a ciegas ante 56 jugadores. Esa vez Najdorf recogió el guante, casado y con dos hijas alimentó el romance familiar; subordinó la gloria deportiva.
Información obtenida en http://www.chessbase.com/espanola
La partida que he elegido hoy es una verdadera rareza dentro de las obras de arte del ajedrez. Si bien el rival de Najdorf no estuvo a la altura, cometiendo varios errores graves en una fase muy temprana de la partida, la manera magistral como conduce el ataque y remata la partida pasará a la historia por su brillantez y talento. ¡Najdorf sacrifica una tras otra las cuatro piezas menores para dar caza al rey blanco.!
Glucksberg,B - Najdorf,M [A85]
Warsaw Warsaw, 1935
1.d4 f5 2.c4 Cf6 3.Cc3 e6 4.Cf3 d5 5.e3 Las blancas juegan la apertura con poca ambición y hasta con un punto de pasividad y las negras prosiguen con su desarrollo sin problemas. 5...c6 6.Ad3 Ad6 7.0–0 0–0 8.Ce2? Una jugada a la que es difícil darle una explicación. Eran claramente mejores.... [8.b3 Cbd7 9.Ab2 Ce4 10.Dc2 Df6 11.a4 Para intentar cambiar con Aa3 los alfiles de casillas negras. La posición debe estar más o menos igualada.; 8.Dc2] 8...Cbd7 9.Cg5? Otra jugada muy mala que ahora ya pierde un peón como mínimo. Pero ¿qué pensaban las blancas? ¿con quién creen que están jugando? Tanta osadía recibirá un duro castigo por parte de Najdorf. 9...Axh2+ 10.Rh1 [10.Rxh2 Cg4+ 11.Rg1 Dxg5 12.Cf4 Dh4 13.Ch3 Y la posición blanca es lamentable.] 10...Cg4 11.f4 Las blancas confiaban en que el alfil de h2 quedaría encerrado pero.... 11...De8 Najdorf incorpora rápidamente la dama al ataque. Era también interesante... [11...Tf6] 12.g3 Dh5 13.Rg2 Ag1!! El inicio de una serie de sacrificios en cadena basados en la extracción del rey blanco. 14.Cxg1 Única ante la amenaza de mate. 14...Dh2+ 15.Rf3 e5! Violenta y formidable ruptura central que tiene por objeto incrementar la inseguridad del rey blanco. Nuevamente se amenaza mate con e4 así que las blancas tienen que capturar. 16.dxe5 Cdxe5+!! Un nuevo sacrificio de pieza. 17.fxe5 Cxe5+ 18.Rf4 Cg6+ 19.Rf3 f4! De esta forma las negras abren nuevas líneas de ataque, tanto para el alfil de c8 como para la torre de f8. 20.exf4 No se puede capturar con el peón g por mate. [20.gxf4 Ch4#] 20...Ag4+! Tercer sacrificio de pieza consecutivo. ¡Maestro! ¡Se va a quedar usted sin piezas para dar mate! 21.Rxg4 Ce5+! No conozco otros ejemplos de la práctica real de torneos en los que alguien entregue las 4 piezas menores para dar mate. 22.fxe5 h5# Al final es el inofensivo peón de h7 quien asesta el golpe mortal al rey blanco. Toda una obra de arte del genial Najdorf. 0–1
Preparado para la ocasión Najdorf, que ya había dado muestra de su virtuosa memoria en 1943, cuando en el Círculo de Obreros en Rosario se enfrentó con 40 rivales bajo esta modalidad pero la falta de un veedor oficial le quitó validez a la prueba, esperaba que la noticia le permitiera encontrar el destino de alguno de sus 300 familiares, entre ellos sus padres (Gdalik y Raisa), sus hermanos (Jozek, Salek y Merik), esposa (Genia) e hija (Lusha), que habían sido arrancados del gueto de Varsovia y trasladados al horror de Auschwitz. Soñaba con una señal de vida.
Esa tarde de lluvia en Brasil, "el viejo Najdorf", sentado sobre un mullido sillón de cuero y vestido de traje blanco, en la soledad de un cuarto desprovisto de tableros y piezas, solamente acompañado por los doctores, Luiz Tavares da Silva, Orpheu Gilberto d´Agostini y Sergio Blumer Bastos que lo asistieron con controles permanentes, llevó a cabo la exhibición que se extendió desde las 20 del 24 de enero hasta las 19:25 horas del día siguiente. Durante las 23 horas y 25 minutos de la prueba, en los que su presión varió de 13/8 con 70 pulsaciones a 12/8 con 80, su privilegiada mente memorizó la ubicación exacta de las 1440 piezas desparramadas entre las 2880 casillas de las 45 mesas y, ejecutó - mediante un micrófono y un parlante, con el que dictaba y recibía cada una de las jugadas o respuestas de cada rival - sin errores las 1166 jugadas necesarias hasta doblegar al último oponente.
Un dato para la estadística: en razón de lo extenso de la sesión, varios jugadores fueron reemplazados por otros con mayor ímpetu, por lo que el total de participantes llegó a 83. Najdorf se impuso en 39 partidas, igualó 4 y perdió, sólo 2. Increíble, una hazaña casi inhumana.
Como una nueva muestra de asombro, veinticuatro horas después de la exhibición Najdorf sorprendió a propios y extraños cuando reprodujo sin trepidar cada una de las 45 partidas.
Sin perder su ironía y humor habitual el maestro, tras ser consultado por su capacidad mental, señaló: “Tengo una memoria privilegiada según para qué, si me prestan dinero trato de olvidarme en el acto.”
Algunas semanas después de la exhibición efectuó un análisis más profundo de su técnica. “Se trata de una facultad poco común, recuerdo los colores de las piezas y sus movimientos por cada una de las casillas. No retengo la posición de todo el tablero sino del lugar donde se define la partida; si necesito ubicar una pieza rebobino todas las jugadas. Hay una curiosidad, los aficionados tratan de marearme con jugadas poco comunes, pero me facilitan la retención es más difícil recordar 20 sillas del mismo color que 20 de colores diferentes”.
Aunque la proeza fue comentada en los principales diarios y radios de la época, el silencio cómplice del paso de los años le labró su rostro de impotencia y desesperación; Najdorf comprendió el desenlace de su familia y depositó su energía en el trabajo y el ajedrez. Cuando el corazón se hizo cicatriz construyó un nuevo hogar en la Argentina.
Catorce años después, en 1961, en San Francisco (EE.UU), George Koltanowsky, ahora como ciudadano norteamericano, volvió a dar batalla y marcó un nuevo record, aún vigente, a ciegas ante 56 jugadores. Esa vez Najdorf recogió el guante, casado y con dos hijas alimentó el romance familiar; subordinó la gloria deportiva.
Información obtenida en http://www.chessbase.com/espanola
La partida que he elegido hoy es una verdadera rareza dentro de las obras de arte del ajedrez. Si bien el rival de Najdorf no estuvo a la altura, cometiendo varios errores graves en una fase muy temprana de la partida, la manera magistral como conduce el ataque y remata la partida pasará a la historia por su brillantez y talento. ¡Najdorf sacrifica una tras otra las cuatro piezas menores para dar caza al rey blanco.!
Glucksberg,B - Najdorf,M [A85]
Warsaw Warsaw, 1935
1.d4 f5 2.c4 Cf6 3.Cc3 e6 4.Cf3 d5 5.e3 Las blancas juegan la apertura con poca ambición y hasta con un punto de pasividad y las negras prosiguen con su desarrollo sin problemas. 5...c6 6.Ad3 Ad6 7.0–0 0–0 8.Ce2? Una jugada a la que es difícil darle una explicación. Eran claramente mejores.... [8.b3 Cbd7 9.Ab2 Ce4 10.Dc2 Df6 11.a4 Para intentar cambiar con Aa3 los alfiles de casillas negras. La posición debe estar más o menos igualada.; 8.Dc2] 8...Cbd7 9.Cg5? Otra jugada muy mala que ahora ya pierde un peón como mínimo. Pero ¿qué pensaban las blancas? ¿con quién creen que están jugando? Tanta osadía recibirá un duro castigo por parte de Najdorf. 9...Axh2+ 10.Rh1 [10.Rxh2 Cg4+ 11.Rg1 Dxg5 12.Cf4 Dh4 13.Ch3 Y la posición blanca es lamentable.] 10...Cg4 11.f4 Las blancas confiaban en que el alfil de h2 quedaría encerrado pero.... 11...De8 Najdorf incorpora rápidamente la dama al ataque. Era también interesante... [11...Tf6] 12.g3 Dh5 13.Rg2 Ag1!! El inicio de una serie de sacrificios en cadena basados en la extracción del rey blanco. 14.Cxg1 Única ante la amenaza de mate. 14...Dh2+ 15.Rf3 e5! Violenta y formidable ruptura central que tiene por objeto incrementar la inseguridad del rey blanco. Nuevamente se amenaza mate con e4 así que las blancas tienen que capturar. 16.dxe5 Cdxe5+!! Un nuevo sacrificio de pieza. 17.fxe5 Cxe5+ 18.Rf4 Cg6+ 19.Rf3 f4! De esta forma las negras abren nuevas líneas de ataque, tanto para el alfil de c8 como para la torre de f8. 20.exf4 No se puede capturar con el peón g por mate. [20.gxf4 Ch4#] 20...Ag4+! Tercer sacrificio de pieza consecutivo. ¡Maestro! ¡Se va a quedar usted sin piezas para dar mate! 21.Rxg4 Ce5+! No conozco otros ejemplos de la práctica real de torneos en los que alguien entregue las 4 piezas menores para dar mate. 22.fxe5 h5# Al final es el inofensivo peón de h7 quien asesta el golpe mortal al rey blanco. Toda una obra de arte del genial Najdorf. 0–1
lunes, 28 de diciembre de 2009
genios sin trono
Miguel Najdorf
(Varsovia, 1910 - Granada, 1997) Ajedrecista argentino. Alumno de Tartakover, con tan sólo veinte años fue profesor de este deporte de mesa. Su temperamento y su inagotable entusiasmo por arrancarle a las sesenta y cuatro casillas sus secretos contagiaron a muchos ajedrecistas y aficionados. Como él mismo reveló, siempre transmitió el consejo aprendido: “el que abandona nunca gana una partida”. Pero también reconocía que había que aprender a perder, y eso también se lo enseñó el tablero.
En 1939 la Segunda Guerra Mundial le sorprendió en Buenos Aires. En esta contienda fallecieron sus padres y cuatro hermanos, asesinados por los nazis. Najdorf, entonces, decidió instalarse en esta ciudad. Casualmente en la capital de Argentina se celebraba por esas fechas la VIII Olimpiada de Ajedrez, en las que Najdorf repitió la participación que ya hiciera en 1935 (Varsovia) y Estocolmo (1937).
En 1950 alcanzó la categoría de gran maestro internacional y quedó en quinto lugar en el Torneo de Candidatos disputado entre países. En 1961 venció en los torneos de Mar del Plata y La Habana. Najdorf no defraudó a sus seguidores y participó en varias olimpiadas ajedrecistas en las que consiguió excelentes resultados para el equipo argentino, como fue el caso del subcampeonato de Helsinki de 1952.
Fue nueve veces Campeón de Argentina, en el período que va desde 1949 a 1975. Fue, asimismo, miembro del equipo “Resto del Mundo” que se enfrentó a la URSS en 1970, y consiguió un meritorio empate con el ex campeón mundial Mikhail Tahl (una partida perdida, una ganada y dos tablas). Entre sus mejores victorias también se encuentran los torneos de Amsterdam, 1950; La Habana, 1962, donde superó, entre otros, a Spassky, futuro campeón mundial; y Mar del Plata, 1965.
Najdorf fue durante muchos años uno de los diez mejores ajedrecistas del mundo, además de estar considerado, junto a Reshevsky y Gligoric, como uno de los mejores jugadores de Occidente. Tenía gran habilidad para las partidas rápidas y a ciegas, tanto que en 1947 superó la plusmarca mundial de partidas simultáneas a ciegas, al jugar 45 en Brasil. Su estilo de juego era agresivo, amante de los sacrificios, y su nombre estará siempre unido a una de las más populares variantes de la defensa siciliana.
Información obtenida en la Web www.biografiasyvidas.com
A continuación os dejo una de sus partidas más impresionantes, conocida como la inmortal de Najdorf, que aparece en el libro sobre Miguel Najdorf publicado por Inforchess y comentada por Julio Alberto González.
Najdorf,Miguel - Szapiro,Gedali [C10]
Lodz, 1928
[Najdorf/Ricardi/Postma/Castelli/González,JA]
Las fuentes no están de acuerdo con el año en que se jugó esta partida, así como la partida Glucksberg-Najdorf (denominada a veces "la Inmortal Polaca"). Harry Golombek, en su Enciclopedia de Ajedrez, cita a la "Inmortal" como jugada en Varsovia 1935. Por lo demás, en el libro de Liliana Najdorf "Najdorf x Najdorf", aparece la "Inmortal" como jugada en 1928. Por otra parte, el maestro Alberto Foguelman, en su libro "Ajedrez de Lujo" afirma que la partida con Szapiro se jugó en el Campeonato de Lodz en 1929; y en la página 93 del citado libro de Liliana Najdorf aparece en un diario extranjero, la posición de la partida con Szapiro y una fecha: 1929. Por su parte, don Miguel comentó que tenía 17 años cuando jugó esta partida con Szapiro. Por ende, la fecha correcta sería 1927, y se habrían jugado ambas partidas (la "Inmortal Polaca" y Najdorf-Szapiro) en el mismo torneo. 1.e4 "Otorgar premios de belleza -comentó Najdorf- es cuestión de puntos de vista. El jurado optó por la 'inmortal polaca', y dieron el segundo premio de belleza a la presente partida con Szapiro, que, a mi juicio, hubiese preferido para ese honor.Repito que en este torneo de Varsovia yo tenía 17 años y no me preocupaba mucho por la ubicación final, que tanto se cuenta hoy. Tal vez por ello gané tantos certámenes. Es que jugar liberado ayuda a descubrir los alcances de la propia capacidad, a obrar con mayor confianza y a lograr una experiencia valiosa con respecto a las posiciones que surgen en el tablero luego de un sacrificio de una pieza. Por ejemplo, en este juego se entrega un caballo sin saber lo que va a ocurrir, pero, eso sí, sabiendo por instinto que un rey expuesto a tal peligro no podrá escapar.Se trata de una combinación indirecta y la jugada decisiva se halla bien oculta. Como joven acepté el desafío de descubrirla y aún hoy me embelesa reproducirla. ¡Y vaya si hice sacrificios de piezas!". 1...e6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.Cf3 Cgf6 6.Ad3 Ae7?! [Correcto era 6...Cxe4 7.Axe4 Cf6 canjeando una pieza para liberar algo más la posición restringida de las negras 8.Ad3 b6 seguido de ¥b7, etc.(o tanbién 8...c5 ) ] 7.0–0 "Lo más sencillo y atinado antes de emprender un ataque. Las negras debieron hacer lo mismo, enrocar prudentemente para evitar riesgos" (Najdorf). De aquí en más, cuando en los encomillados no se indica otra cosa, se trata de notas de Najdorf. [Probablemente sea más exacto 7.De2 Cxe4 (si 7...b6? 8.Ce5! Keres-Kocher, Madrid 1943) 8.Axe4 c5 9.Ae3 0–0 10.0–0–0ƒ con iniciativa de las blancas, Keres-Pavey, m URS-USA 1954] 7...b6? Una jugada mecánica. "Un intento para resolver el problema del desarrollo. Se trata de un error de razonamiento, pues se quiere competir en terreno vedado, por ahora, al bando negro".Las negras pretenden desarrollar el alfil dama por b7, sin advertir que debilitan gravemente la casilla c6. Najdorf demostrará lo erróneo del plan negro de manera concluyente. [¹7...0–0 según Ricardi y Castelli; También es viable 7...Cxe4 para aliviar su apiñada situación] 8.Ce5! A la vista está la amena 9.¤c6, ganando la dama. "Movida natural al alcance de cualquier aficionado. Se tocan las casillas débiles y obliga a la respuesta única; ya dije anteriormente que con obligar, se está ganando algo". 8...Ab7 [La alternativa era 8...Cxe5 9.dxe5 Cxe4 10.Axe4 Dxd1 11.Txd1 Tb8 12.Ac6+ Rf8 13.a4! y las blancas deben ganar. Si 13...a5 14.b4!] 9.Cxf6+! gxf6? El error decisivo. "Mi adversario meditó bastante esta respuesta, decidiéndose por ella pensando que si continúo con 10.¤xd7 tendrá con £xd7 seguido de ...0–0–0 una interesante posición de ataque por la columna 'g'. Lo mismo entendí yo u por eso juego el siguiente sacrificio". ["Recién ahora descubrió que a causa de su pecado anterior (7...b6) no podía jugar 9...Cxf6? por 10.Ab5+ ", obligando a las negras a perder un peón o el enroque: 10...c6 11.Cxc6 Dc7 12.Cxe7+ Rxe7 13.Ag5+- etc.; "Y tampoco 9...Axf6 por 10.f4± " y el blanco está claramente superior] 10.Cxf7!! "El joven Najdorf ya jugaba en el estilo romántico que habría de caracterizarlo por siempre" (Ricardi). "Mentiría si les digo que he calculado toda la combinación. Vi, eso sí, varios jaques que a lo mejor me llevaban al mate. También aprecio el valor de mis piezas y su acción directa. El instinto me dice que la jugada de remate debe estar en el tablero" (Najdorf). "Aunque fácil de ver, este sacrificio conduce a situaciones muy difíciles de valorar sobre el tablero. Este estilo brillante característico de los años juveniles, ha perdurado en Najdorf en mayor medida que en otros maestros, a quienes el transcurso del tiempo suele tornar conservadores" (Castelli). 10...Rxf7 Forzado. 11.Dh5+ Rg8 No hay otra. [Si 11...Rg7 sigue 12.Ah6+ Rg8 13.Dg4+ Rf7 14.Dg7+ Re8 15.Dg6+!! hxg6 16.Axg6#; Si 11...Rf8 12.Ah6+ Rg8 13.Dg4+ idem.] "¿Qué jugar?. No me gusta 12.¥h6 por ...¥f8, y se me escapa el rey. Después de 45 años no olvido cómo respiré aliviado al dar con la movida que me permite continuar el ataque sin dar tregua, y recalco esto pues la menor pausa ayudará a la salvación de las negras". 12.Te1! "Ahora se amenaza ganar con £g4+". [Parece que en la partida real se jugó primero 12.Dg4+ Rf7 13.Dh5+ Rg8 comentando Najdorf: "En este momento rechazo la propuesta de tablas. Yo había repetido por las dudas se equivocara".] 12...Cf8 ["No sirve 12...Ad5 por 13.c4 "(13.Te3? Ad6) ; 12...De8 13.Dg4+; "Ni 12...e5 por 13.Ac4+ . No queda más que la del texto"] 13.Txe6!! "Estilo Morphy (Castelli). "Eh... maestro, no le van a quedar piezas para dar mate!" (Ricardi). "Estoy en uno de mis mejores días. Pero los temas ya están a la vista". Se amenaza 14.¦xf6!, con las siguientes variantes: 14...¥xf6 15.¥c4+ ¢g7 16.¥h6 mate. O bien 14...£e8 15.¦xf8+!! y si 15...¢xf8 16.¥h6+ ¢g8 17.¥c4+, o bien 15...£xf8 16.¥c4+ ¢g7 17.¥h6 mate; o finalmente 15...¥xf8 16.¥c4+ ¢g7 17.¥h6 mate. [13.Ah6 f5 -de lo contrario 14.£g4+- 14.Te3 De8 15.Tg3+ Cg6 16.Ac4 Ad5 (16...Ac8; 16...Af8 17.Dxf5 Axh6 18.Axe6+ Rg7 19.De5+ Rf8 20.Df6+ 1–0 Strautmanis-Hasenfuss, Riga 1934) ; 13.c3 f5µ] 13...Cxe6 [13...Ad5 14.Txe7 Dxe7 15.Dxd5++-; 13...c5 14.Txe7 Dxe7 15.Ac4+ Ce6 16.Ah6 seguido de 17.¦e1.; El intento de parar las amenazas mediante 13...De8 fracasa por 14.Dg4+ Cg6 (14...Rf7?? 15.Ac4!+-) 15.Ah6 Ad5 (hay que parar 16.¥c4) 16.Txe7! Dxe7 17.Axg6+- ganando. No queda más que la del texto.] 14.Ac4 "Por supuesto, ahora las negras deben prevenirse contra d5 y d6+". 14...Dd6 ["Tampoco 14...Dd7 ofrecía mayor consuelo, en vista de la respuesta 15.d5 seguida de d6" (Castelli)] 15.Ah6 Amenazando 16.£g4+ ¢f7 17.£g7+. "Hago jugar lo poco que me queda. Por coincidencia amenazo ganar la torre rey como en la movida 11". 15...Af8? Esto indudablemente pierde. Este es el momento crítico, y planteamos la cuestión acerca de si la combinación de Najdorf era o no realmente ganadora. Habría que examinar en detalle la siguiente variante: [15...Td8 16.Dg4+ Rf7 17.Dh5+ (17.Dg7+ Re8 18.Dxh8+ Rd7 19.Dxh7µ) 17...Rg8 18.Dg4+= y tablas por repetición; En cambio, si 15...Ae4 16.Te1! Dc6 17.Dg4+ Rf7 18.d5! (18.Txe4? Dxc4 19.Dh5+ Rg8 20.Dg4+ Rf7 21.Dh5+ Rg8 22.Dg4+ Rf7=) 18...Dxc4 19.Dxe6+ Re8 20.Txe4 Dc5 21.Ag7+-] 16.Te1! "Las pocas piezas blancas coordinan sus fuerzas multiplicando las amenazas sobre el rey negro" (Ricardi). La amenaza de mate es 17.¦xe6. "Se cierra el cerco. Ante el golpe ¦xe6 no hay sino una defensa". 16...Ac8 Uno podría pensar que realmente las blancas no han sacrificado nada. Obsérvese que las negras tienen dos torres de menos en juego: son simples adornos decorativos de la posición. "El regreso de los alfiles negros a sus posiciones originales no resulta formidable, pero sería difícil sugerir a las negras una salida satisfactoria" (Castelli). [16...Axh6 17.Txe6 Ad5 18.Axd5 Rg7 19.Txd6 Ad2 20.Td7+ Rf8 21.Df7#] 17.De8! Amenazando 18.¦xe6!. "Curiosa posición. ¿Acaso la pensé en la movida 10? Pero estaba en el tablero y salió a la luz. Todo está clavado y no hay salvación". 17...Ad7 El negro se decide finalmente a devolver algo del material sacrificado, pero la decisión llega demasiado tarde. [Igualmente si 17...b5 18.Txe6! la sentencia de muerte (o bien 18.Ab3 y el mate es inevitable) 18...bxc4 19.Txd6 Af5 20.Dxa8 Rf7 21.Tc6+-; Un brillante remate sobrevendría tras 17...De7 18.Txe6 Df7 19.Txf6+-; Y si 17...Ab7 18.Dxe6+ Dxe6 19.Axe6#] 18.Txe6!! El broche final para esta pequeña joya del ajedrez. Segundo sacrificio de torre en e6!. Un claro ejemplo de la "ley de la acumulación" (Castelli). 18...Txe8 Obligado, pues que si se capturaba la torre blanca, entonces Najdorf daba mate en dos. Ahora también dan mate, con una bonita desviación. [Si 18...Dd5 19.Axd5 Txe8 20.Txe8+ Ae6 21.Axe6#] 19.Txe8+ Ae6 20.Axe6+ Dxe6 21.Txf8# Un mate bien económico, que nos recuerda (por la utilización de la "máquina torre + alfil") la célebre partida de Morphy a ciegas contra consultantes, jugada en la ópera de París. En unas declaraciones publicadas en el diario "La Nación" en 1944, Najdorf manifestó que consideraba a esta como su mejor partida. Esta partida ha sido comentada por Postma, en "Schaakromanticus Miguel Najdorf", Antwerp 1996, pg.13. También, como se ha anotado, por el mismo Miguel Najdorf. También por el Dr. Raúl Castelli. Y tambièn por el GM Pablo Ricardi, quien finaliza diciendo: "He jugado con el Viejo montones de partidas rápidas y hasta el día de hoy no dejan de sorprenderme su erudición y lucidez. Siempre entusiasta y dinámico, marcó una época en el ajedrez argentino y señaló una senda a seguir. Gracias". 1–0
(Varsovia, 1910 - Granada, 1997) Ajedrecista argentino. Alumno de Tartakover, con tan sólo veinte años fue profesor de este deporte de mesa. Su temperamento y su inagotable entusiasmo por arrancarle a las sesenta y cuatro casillas sus secretos contagiaron a muchos ajedrecistas y aficionados. Como él mismo reveló, siempre transmitió el consejo aprendido: “el que abandona nunca gana una partida”. Pero también reconocía que había que aprender a perder, y eso también se lo enseñó el tablero.
En 1939 la Segunda Guerra Mundial le sorprendió en Buenos Aires. En esta contienda fallecieron sus padres y cuatro hermanos, asesinados por los nazis. Najdorf, entonces, decidió instalarse en esta ciudad. Casualmente en la capital de Argentina se celebraba por esas fechas la VIII Olimpiada de Ajedrez, en las que Najdorf repitió la participación que ya hiciera en 1935 (Varsovia) y Estocolmo (1937).
En 1950 alcanzó la categoría de gran maestro internacional y quedó en quinto lugar en el Torneo de Candidatos disputado entre países. En 1961 venció en los torneos de Mar del Plata y La Habana. Najdorf no defraudó a sus seguidores y participó en varias olimpiadas ajedrecistas en las que consiguió excelentes resultados para el equipo argentino, como fue el caso del subcampeonato de Helsinki de 1952.
Fue nueve veces Campeón de Argentina, en el período que va desde 1949 a 1975. Fue, asimismo, miembro del equipo “Resto del Mundo” que se enfrentó a la URSS en 1970, y consiguió un meritorio empate con el ex campeón mundial Mikhail Tahl (una partida perdida, una ganada y dos tablas). Entre sus mejores victorias también se encuentran los torneos de Amsterdam, 1950; La Habana, 1962, donde superó, entre otros, a Spassky, futuro campeón mundial; y Mar del Plata, 1965.
Najdorf fue durante muchos años uno de los diez mejores ajedrecistas del mundo, además de estar considerado, junto a Reshevsky y Gligoric, como uno de los mejores jugadores de Occidente. Tenía gran habilidad para las partidas rápidas y a ciegas, tanto que en 1947 superó la plusmarca mundial de partidas simultáneas a ciegas, al jugar 45 en Brasil. Su estilo de juego era agresivo, amante de los sacrificios, y su nombre estará siempre unido a una de las más populares variantes de la defensa siciliana.
Información obtenida en la Web www.biografiasyvidas.com
A continuación os dejo una de sus partidas más impresionantes, conocida como la inmortal de Najdorf, que aparece en el libro sobre Miguel Najdorf publicado por Inforchess y comentada por Julio Alberto González.
Najdorf,Miguel - Szapiro,Gedali [C10]
Lodz, 1928
[Najdorf/Ricardi/Postma/Castelli/González,JA]
Las fuentes no están de acuerdo con el año en que se jugó esta partida, así como la partida Glucksberg-Najdorf (denominada a veces "la Inmortal Polaca"). Harry Golombek, en su Enciclopedia de Ajedrez, cita a la "Inmortal" como jugada en Varsovia 1935. Por lo demás, en el libro de Liliana Najdorf "Najdorf x Najdorf", aparece la "Inmortal" como jugada en 1928. Por otra parte, el maestro Alberto Foguelman, en su libro "Ajedrez de Lujo" afirma que la partida con Szapiro se jugó en el Campeonato de Lodz en 1929; y en la página 93 del citado libro de Liliana Najdorf aparece en un diario extranjero, la posición de la partida con Szapiro y una fecha: 1929. Por su parte, don Miguel comentó que tenía 17 años cuando jugó esta partida con Szapiro. Por ende, la fecha correcta sería 1927, y se habrían jugado ambas partidas (la "Inmortal Polaca" y Najdorf-Szapiro) en el mismo torneo. 1.e4 "Otorgar premios de belleza -comentó Najdorf- es cuestión de puntos de vista. El jurado optó por la 'inmortal polaca', y dieron el segundo premio de belleza a la presente partida con Szapiro, que, a mi juicio, hubiese preferido para ese honor.Repito que en este torneo de Varsovia yo tenía 17 años y no me preocupaba mucho por la ubicación final, que tanto se cuenta hoy. Tal vez por ello gané tantos certámenes. Es que jugar liberado ayuda a descubrir los alcances de la propia capacidad, a obrar con mayor confianza y a lograr una experiencia valiosa con respecto a las posiciones que surgen en el tablero luego de un sacrificio de una pieza. Por ejemplo, en este juego se entrega un caballo sin saber lo que va a ocurrir, pero, eso sí, sabiendo por instinto que un rey expuesto a tal peligro no podrá escapar.Se trata de una combinación indirecta y la jugada decisiva se halla bien oculta. Como joven acepté el desafío de descubrirla y aún hoy me embelesa reproducirla. ¡Y vaya si hice sacrificios de piezas!". 1...e6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.Cf3 Cgf6 6.Ad3 Ae7?! [Correcto era 6...Cxe4 7.Axe4 Cf6 canjeando una pieza para liberar algo más la posición restringida de las negras 8.Ad3 b6 seguido de ¥b7, etc.(o tanbién 8...c5 ) ] 7.0–0 "Lo más sencillo y atinado antes de emprender un ataque. Las negras debieron hacer lo mismo, enrocar prudentemente para evitar riesgos" (Najdorf). De aquí en más, cuando en los encomillados no se indica otra cosa, se trata de notas de Najdorf. [Probablemente sea más exacto 7.De2 Cxe4 (si 7...b6? 8.Ce5! Keres-Kocher, Madrid 1943) 8.Axe4 c5 9.Ae3 0–0 10.0–0–0ƒ con iniciativa de las blancas, Keres-Pavey, m URS-USA 1954] 7...b6? Una jugada mecánica. "Un intento para resolver el problema del desarrollo. Se trata de un error de razonamiento, pues se quiere competir en terreno vedado, por ahora, al bando negro".Las negras pretenden desarrollar el alfil dama por b7, sin advertir que debilitan gravemente la casilla c6. Najdorf demostrará lo erróneo del plan negro de manera concluyente. [¹7...0–0 según Ricardi y Castelli; También es viable 7...Cxe4 para aliviar su apiñada situación] 8.Ce5! A la vista está la amena 9.¤c6, ganando la dama. "Movida natural al alcance de cualquier aficionado. Se tocan las casillas débiles y obliga a la respuesta única; ya dije anteriormente que con obligar, se está ganando algo". 8...Ab7 [La alternativa era 8...Cxe5 9.dxe5 Cxe4 10.Axe4 Dxd1 11.Txd1 Tb8 12.Ac6+ Rf8 13.a4! y las blancas deben ganar. Si 13...a5 14.b4!] 9.Cxf6+! gxf6? El error decisivo. "Mi adversario meditó bastante esta respuesta, decidiéndose por ella pensando que si continúo con 10.¤xd7 tendrá con £xd7 seguido de ...0–0–0 una interesante posición de ataque por la columna 'g'. Lo mismo entendí yo u por eso juego el siguiente sacrificio". ["Recién ahora descubrió que a causa de su pecado anterior (7...b6) no podía jugar 9...Cxf6? por 10.Ab5+ ", obligando a las negras a perder un peón o el enroque: 10...c6 11.Cxc6 Dc7 12.Cxe7+ Rxe7 13.Ag5+- etc.; "Y tampoco 9...Axf6 por 10.f4± " y el blanco está claramente superior] 10.Cxf7!! "El joven Najdorf ya jugaba en el estilo romántico que habría de caracterizarlo por siempre" (Ricardi). "Mentiría si les digo que he calculado toda la combinación. Vi, eso sí, varios jaques que a lo mejor me llevaban al mate. También aprecio el valor de mis piezas y su acción directa. El instinto me dice que la jugada de remate debe estar en el tablero" (Najdorf). "Aunque fácil de ver, este sacrificio conduce a situaciones muy difíciles de valorar sobre el tablero. Este estilo brillante característico de los años juveniles, ha perdurado en Najdorf en mayor medida que en otros maestros, a quienes el transcurso del tiempo suele tornar conservadores" (Castelli). 10...Rxf7 Forzado. 11.Dh5+ Rg8 No hay otra. [Si 11...Rg7 sigue 12.Ah6+ Rg8 13.Dg4+ Rf7 14.Dg7+ Re8 15.Dg6+!! hxg6 16.Axg6#; Si 11...Rf8 12.Ah6+ Rg8 13.Dg4+ idem.] "¿Qué jugar?. No me gusta 12.¥h6 por ...¥f8, y se me escapa el rey. Después de 45 años no olvido cómo respiré aliviado al dar con la movida que me permite continuar el ataque sin dar tregua, y recalco esto pues la menor pausa ayudará a la salvación de las negras". 12.Te1! "Ahora se amenaza ganar con £g4+". [Parece que en la partida real se jugó primero 12.Dg4+ Rf7 13.Dh5+ Rg8 comentando Najdorf: "En este momento rechazo la propuesta de tablas. Yo había repetido por las dudas se equivocara".] 12...Cf8 ["No sirve 12...Ad5 por 13.c4 "(13.Te3? Ad6) ; 12...De8 13.Dg4+; "Ni 12...e5 por 13.Ac4+ . No queda más que la del texto"] 13.Txe6!! "Estilo Morphy (Castelli). "Eh... maestro, no le van a quedar piezas para dar mate!" (Ricardi). "Estoy en uno de mis mejores días. Pero los temas ya están a la vista". Se amenaza 14.¦xf6!, con las siguientes variantes: 14...¥xf6 15.¥c4+ ¢g7 16.¥h6 mate. O bien 14...£e8 15.¦xf8+!! y si 15...¢xf8 16.¥h6+ ¢g8 17.¥c4+, o bien 15...£xf8 16.¥c4+ ¢g7 17.¥h6 mate; o finalmente 15...¥xf8 16.¥c4+ ¢g7 17.¥h6 mate. [13.Ah6 f5 -de lo contrario 14.£g4+- 14.Te3 De8 15.Tg3+ Cg6 16.Ac4 Ad5 (16...Ac8; 16...Af8 17.Dxf5 Axh6 18.Axe6+ Rg7 19.De5+ Rf8 20.Df6+ 1–0 Strautmanis-Hasenfuss, Riga 1934) ; 13.c3 f5µ] 13...Cxe6 [13...Ad5 14.Txe7 Dxe7 15.Dxd5++-; 13...c5 14.Txe7 Dxe7 15.Ac4+ Ce6 16.Ah6 seguido de 17.¦e1.; El intento de parar las amenazas mediante 13...De8 fracasa por 14.Dg4+ Cg6 (14...Rf7?? 15.Ac4!+-) 15.Ah6 Ad5 (hay que parar 16.¥c4) 16.Txe7! Dxe7 17.Axg6+- ganando. No queda más que la del texto.] 14.Ac4 "Por supuesto, ahora las negras deben prevenirse contra d5 y d6+". 14...Dd6 ["Tampoco 14...Dd7 ofrecía mayor consuelo, en vista de la respuesta 15.d5 seguida de d6" (Castelli)] 15.Ah6 Amenazando 16.£g4+ ¢f7 17.£g7+. "Hago jugar lo poco que me queda. Por coincidencia amenazo ganar la torre rey como en la movida 11". 15...Af8? Esto indudablemente pierde. Este es el momento crítico, y planteamos la cuestión acerca de si la combinación de Najdorf era o no realmente ganadora. Habría que examinar en detalle la siguiente variante: [15...Td8 16.Dg4+ Rf7 17.Dh5+ (17.Dg7+ Re8 18.Dxh8+ Rd7 19.Dxh7µ) 17...Rg8 18.Dg4+= y tablas por repetición; En cambio, si 15...Ae4 16.Te1! Dc6 17.Dg4+ Rf7 18.d5! (18.Txe4? Dxc4 19.Dh5+ Rg8 20.Dg4+ Rf7 21.Dh5+ Rg8 22.Dg4+ Rf7=) 18...Dxc4 19.Dxe6+ Re8 20.Txe4 Dc5 21.Ag7+-] 16.Te1! "Las pocas piezas blancas coordinan sus fuerzas multiplicando las amenazas sobre el rey negro" (Ricardi). La amenaza de mate es 17.¦xe6. "Se cierra el cerco. Ante el golpe ¦xe6 no hay sino una defensa". 16...Ac8 Uno podría pensar que realmente las blancas no han sacrificado nada. Obsérvese que las negras tienen dos torres de menos en juego: son simples adornos decorativos de la posición. "El regreso de los alfiles negros a sus posiciones originales no resulta formidable, pero sería difícil sugerir a las negras una salida satisfactoria" (Castelli). [16...Axh6 17.Txe6 Ad5 18.Axd5 Rg7 19.Txd6 Ad2 20.Td7+ Rf8 21.Df7#] 17.De8! Amenazando 18.¦xe6!. "Curiosa posición. ¿Acaso la pensé en la movida 10? Pero estaba en el tablero y salió a la luz. Todo está clavado y no hay salvación". 17...Ad7 El negro se decide finalmente a devolver algo del material sacrificado, pero la decisión llega demasiado tarde. [Igualmente si 17...b5 18.Txe6! la sentencia de muerte (o bien 18.Ab3 y el mate es inevitable) 18...bxc4 19.Txd6 Af5 20.Dxa8 Rf7 21.Tc6+-; Un brillante remate sobrevendría tras 17...De7 18.Txe6 Df7 19.Txf6+-; Y si 17...Ab7 18.Dxe6+ Dxe6 19.Axe6#] 18.Txe6!! El broche final para esta pequeña joya del ajedrez. Segundo sacrificio de torre en e6!. Un claro ejemplo de la "ley de la acumulación" (Castelli). 18...Txe8 Obligado, pues que si se capturaba la torre blanca, entonces Najdorf daba mate en dos. Ahora también dan mate, con una bonita desviación. [Si 18...Dd5 19.Axd5 Txe8 20.Txe8+ Ae6 21.Axe6#] 19.Txe8+ Ae6 20.Axe6+ Dxe6 21.Txf8# Un mate bien económico, que nos recuerda (por la utilización de la "máquina torre + alfil") la célebre partida de Morphy a ciegas contra consultantes, jugada en la ópera de París. En unas declaraciones publicadas en el diario "La Nación" en 1944, Najdorf manifestó que consideraba a esta como su mejor partida. Esta partida ha sido comentada por Postma, en "Schaakromanticus Miguel Najdorf", Antwerp 1996, pg.13. También, como se ha anotado, por el mismo Miguel Najdorf. También por el Dr. Raúl Castelli. Y tambièn por el GM Pablo Ricardi, quien finaliza diciendo: "He jugado con el Viejo montones de partidas rápidas y hasta el día de hoy no dejan de sorprenderme su erudición y lucidez. Siempre entusiasta y dinámico, marcó una época en el ajedrez argentino y señaló una senda a seguir. Gracias". 1–0
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)