Mostrando entradas con la etiqueta accesibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta accesibilidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2015

Mi primer programa de ajedrez


En noviembre hará cinco años ya que se compartió por aquí un programa que en aquel entonces vino a facilitar la lectura de posiciones de ajedrez con lectores de pantalla. Estoy seguro de que muchos aún lo seguís utilizando, pero también de que otros tantos pensáis que el proceso sigue siendo engorroso. Para estos últimos es que he desarrollado el programa que hoy os presento.

 

Efectivamente, últimamente me ha dado por estudiar Python, un lenguaje de programación muy popular con el que voy haciendo ya algunas cosas prácticas; y más por aprender que por el provecho de mis aplicaciones, me he aficionado a este pasatiempo.

 

Lo que hace el programa                      


 

Básicamente dos cosas:

 

  1. Anota partidas en un ‘txt’. Por ejemplo, introduciendo ‘e2e4’, ‘e7e5’, ‘g1f3’, el programa devuelve ‘1. E4 e5 2. Cf3’.
  2. Transcribe a algebraico el código FEN de los ‘pgn’, haciendo una copia del original con el turno y la posición, que escribe justo antes de las jugadas.

 

Contenido del paquete


 

El programa se presenta en un ‘zip’ que contiene los archivos necesarios para su funcionamiento, pero además,  si no lo tienes todavía, debes descargar e instalar la última versión del intérprete de Python 3.

 

Uso del programa


 

Y por fin llegamos a lo entretenido. Sin que podamos prescindir de ninguno de los archivos del paquete, los que más nos interesan son dos: ‘Ajedrez.py’ y ‘Posiciones.py’, para hacer uso de las dos funciones antes descritas.

 

Ajedrez

               

A falta de un nombre mejor nos quedamos con este. Al ejecutarlo el programa presenta un cuadro de texto que admite varias opciones:

 

  1. Una jugada válida del tipo ‘casilla origen’ ‘casilla destino’.
  2. ‘tablero’, para mostrar la posición y pedir de nuevo una jugada. La posición a de leerse con cursor de JAWS.
  3. ‘salir’.

 

Tras cada uso, el programa habrá escrito en ‘Partidas.txt’ la notación algebraica de las jugadas que le hayamos pasado.

 

Posiciones

 

Este es más sencillo todavía. Se pegan en la carpeta del programa los ‘pgn’ que queramos transcribir y a continuación se ejecuta. El programa creará una carpeta ‘Ejercicios accesibles’, e irá metiendo en ella las copias de los mismos. Por cada archivo terminado emitirá un sonido de satisfacción.

 

Y ello es todo. Estaré encantado de recibir comentarios y sugerencias, y trataré de solucionar eventuales problemas que inevitablemente surgirán.

 

Como seguramente los más perspicaces han deducido ya, el programa ha sido pensado para Windows. Dada la versatilidad de Python no creo que sea difícil hacerlo correr en otras plataformas, pero no es mi propósito. Si alguien estuviera dispuesto a hacerlo o a contribuir de cualquier manera en el desarrollo del proyecto, yo estaría encantado.
 
 Edito el 19/03/2021

Ya que todavía hay gente que se interesa por esto, he subido el programa a un repositorio de GitHub, donde será más útil y persistirá el enlace. En su día no comenté el código y tampoco me puedo poner ahora con ello, pero ahí está para quien tenga curiosidad.
https://github.com/rgmagadan/ajedrez

miércoles, 18 de febrero de 2015

Chess-wise con FICS


Hace tiempo que no se publica por aquí, pero me consta que el blog sigue siendo un sitio de referencia para muchos, así que hoy vamos a añadirle algo más de contenido.

 

Desde la última publicación han pasado muchas cosas. En el terreno deportivo, por ejemplo, Diego Aguilar, que tan buenas lecciones nos ha dejado en estas páginas, es el actual campeón de España FEDC; Carlsen ha revalidado su título mundial, y yo sigo perdiendo piezas con jugadores de café por Internet.

 

En el terreno tecnológico, creo que no ha cambiado mucho el panorama. Chessbase sigue sacando versiones cada vez más potentes de su software, pero igual de inaccesibles. Así que si queremos ver alguna novedad en esto, tendrá que ser por parte de otro desarrollador. Marcel Nijman es el creador de un programa del que ya hemos hablado en este blog, el Chess-wise.

 

El programa ya va por la tercera versión, y desde aquella primera reseña, lo mejor es que ha incorporado la posibilidad de jugar en un servidor gratuito que también conocemos, el FICS.

 

Por supuesto el software es accesible, y lo que es mejor, el desarrollador es receptivo a mejorarlo con las aportaciones de los usuarios. Tiene versión gratuita y de pago, que aumenta funcionalidades, está en inglés, y es para IOS. Se puede descargar de Itunes.

 



Lo he descubierto en una conversación con @rosalamala, quien ha realizado una exhaustiva demostración del programa repasando todas sus funciones, y traduciendo de paso todas las opciones. A continuación el enlace a su podcast, donde podéis encontrar además otras demostraciones de aplicaciones muy interesantes: Audio demo Chess-wise para iPhone

sábado, 24 de diciembre de 2011

Chessbase 9 con jaws VI

Base de repertorio

Como hemos comentado en posts anteriores, la ventaja del conocimiento de las enormes posibilidades que nos brinda Chessbase 9 es la de poder optimizar al máximo las pocas horas de estudio de que dispongamos. La mayoría no somos profesionales del ajedrez, y no podemos dedicarle 7 o 8 horas al día para el estudio, así que tenemos que intentar sacar el máximo de provecho al tiempo que tenemos.
Una herramienta muy interesante y provechosa que encontramos en Chessbase es la opción de generar repertorio. ¿Qué significa eso?
Pongámonos a soñar. Imaginemos que el Chessbase supiera todas las líneas de apertura que solemos jugar y que fuera tan inteligente de buscarnos sólo aquellas que podrían interesarnos. Podríamos bajarnos las partidas del último tuic y que de esas 2 o 3 mil partidas de la última semana el chessbase nos seleccionara, por ejemplo, las 40 o 50 que nos interesan por repertorio. Eso nos ahorraría muchísimo tiempo ¿verdad?. Además de que podríamos estar al día de las últimas novedades jugadas en nuestras líneas nada más viendo unas pocas partidas a la semana. Pues bien, eso se puede hacer y no es tan difícil.
Para ello lo primero que necesitamos es crear una base de repertorio, es decir, una base en la que en lugar de partidas, lo que habrá será nuestras variantes de apertura. Para crear la base lo haremos mediante el ya conocido comando control más x. A esa nueva base la llamaremos mi repertorio. Una vez creada el siguiente paso es situarnos encima de esa base y sin llegar a abrirla utilizar el botón derecho de ratón y seleccionar la opción propiedades. Luego verificaremos la opción base de repertorio.
Ahora es el momento de introducir nuestras variantes en la base de repertorio. Es el paso más tedioso, pues tienes que ir metiendo una a una las variantes que tú juegas, pero como se supone que es algo que sólo tienes que hacer una vez, pues luego ese esfuerzo se verá recompensado ahorrándote muchísimo tiempo. Para introducir tus variantes te sitúas dentro de la base mi repertorio y con control n abrimos un tablero. Si por ejemplo, con negras jugamos la nimzoindia contra peón dama y la siciliana Najdorf contra peón de rey, pues iremos introduciendo las jugadas hasta la posición crítica.
A veces, el propio Chessbase genera posiciones críticas de las variantes que tú le estás introduciendo. Sólo serán conscientes de ellos aquellos jugadores con resto visual porque en chessbase la última jugada de la posición crítica está en otro color. Para asegurarnos que las posiciones que el programa va a buscar son las posiciones críticas que nosotros generamos y no las que genera él tomaremos la siguiente precaución.
Pongamos que hemos metido la siguiente variante en la base de repertorio: 1. d4 Cf6 2. c4 e6 3. Cc3 Ab4 y queremos que Ab4 sea la jugada crítica, es decir, que las búsquedas de partidas empiecen a partir de Ab4. Pues bien, una vez introducida la jugada Ab4 pulsaremos la tecla de botón derecho de ratón y seleccionaremos la opción comentario especial. Luego seleccionamos la opción borrar posición crítica de apertura y seguidamente pulsamos nuevamente botón derecho de ratón, comentario especial y la opción posición crítica de apertura. De esta forma nos aseguramos de que si el programa generó alguna posición crítica de apertura ya la hemos eliminado, y en su lugar hemos creado la posición crítica de apertura que a nosotros nos interesaba.
Este procedimiento lo hemos de repetir una y otra vez para todas aquellas variantes que vamos a introducir en nuestra base mi repertorio. Al final, cuando ya hayamos acabado y salgamos de la base nos pedirá que guardemos los cambios y listo.
Si todo ha ido bien, ya tendremos una base de repertorio con 20 o 30 variantes que serán las variantes de nuestras aperturas favoritas. Ahora viene lo realmente interesante. Pongamos que nos hemos bajado el último tuic, el del 19 de diciembre, y que tenemos una base con las partidas de ese tuic, digamos que unas 3 mil partidas. Para que el Chessbase nos seleccione únicamente las partidas que nos interesan de esas 3000 en función de nuestro repertorio haremos lo siguiente: nos colocaremos sobre la base tuic o sobre la base que nos interese realizar la búsqueda. Luego mediante cursor de jaws iremos al menú archivo, seleccionamos la opción nueva y de ahí la opción generar repertorio. Si todo el proceso ha ido bien, Chessbase nos va a sacar un listado con partidas seleccionadas de entre esas 3000 que todas ellas tienen en común que se adecuan a nuestros intereses, pues son partidas con nuestras variantes de juego. A partir de aquí, hay varias formas para poder ver y estudiar esas partidas. Yo os diré la que utilizo yo y la que, en mi opinión, resulta más cómoda para mí. A partir de este momento, lo que yo hago es clicar en el enlace que dice: haga clic para ver las partidas. Luego con cursor de jaws las selecciono por el criterio que más me interese dentro de las opciones de las que disponemos ya conocidas: blancas, Elo b, negras, elo n, resultado, año, etc, clicando con botón izquierdo de ratón sobre una de esas opciones y seleccionando luego las partidas con control a. Finalmente con el comando f5 paso esas partidas seleccionadas al portapapeles y una vez ahí ya me dispongo a verlas cómodamente.

domingo, 30 de octubre de 2011

Winboard 4.5.2 en castellano y con soporte para Nvda

Hola! Antes de nada me vais a permitir que de las gracias a los creadores de este blog por contar comigo en él. Es mucha responsabilidad y espero estar a la altura. Espero que a vosotros los lectores, que en definitiva es para quienes se hace este blog, estéis de acuerdo con la decisión y mis aportecitos os sirvan para algo. Y ahora sí vamos con lo que interesa. Hace ya más de un mes salió la nueva versión de winboard para jaws. Traía como novedad el que ya venía traducido al castellano. Alguno estará pensando que antes también lo estaba y no es realmente así. Antes lo que se había traducido era el diccionario, era más bien una forma de engañar a Jaws. Ahora es el mismo programa el que está en español, y los script para Jaws también lo están. Además, trae como novedad el que también se puede utilizar si tu lector de pantalla preferido es el Nvda. Si lo queréis descargar os voy a facilitar 2 enlaces. Aquí para descarga directa del winboard 4.5.2 Y Aquí os dejo el enlace del foro en inglés para posibles actualizaciones, sugerencias y aportaciones. Os pediría que entraseis al foro y escribieseis aunque sólo sea para dar las gracias a los programadores. Se dan un trabajazo inmenso y siempre viene bien el saber que es útil y que se agradece. Y bien este es mi estreno. Si os interesa este programa y sus posibilidades lo próximo que cuente será como añadir motores al winboard y libros de aperturas.

miércoles, 1 de junio de 2011

Chessbase 9 con Jaws V

En el post de hoy hablaremos de algunas pequeñas adaptaciones que chessbase 9 y jaws nos permiten para poder trabajar con una mayor comodidad con las bases de datos y los módulos de análisis. Por ejemplo, nos puede resultar interesante que al ver una partida jaws nos verbalice la jugada diciendo alfil e5 en lugar de Ae5, o que el módulo de análisis que utilicemos emita una señal sonora en el momento que la partida pasa de ligera ventaja a ventaja clara. ¿Cómo hacer esto? Vayamos por partes.

Utilización del diccionario de jaws.

El asistente de diccionario de jaws nos permite etiquetar cualquier símbolo en palabras y puede ser muy útil a la hora de emplear chessbase 9, ya no sólo por que puede ser más cómodo escuchar Torre a2 que Ta2, si no porque existen todo un número de símbolos adicionales: ventaja clara, ventaja decisiva, jugada buena, jugada mala, contrajuego, compensación, que nos están dando una información también muy valiosa y que con el diccionario de jaws la podemos hacer accesible fácilmente.
Para ello, lo primero es llegar hasta el menú herramientas de chessbase 9. Ahora si nos movemos con flecha arriba la primera opción que nos encontramos es opciones. Entramos dentro de opciones y nos encontramos en un cuadro de diálogo multipestaña: notación, carpetas, módulos, etc etc son algunas de las pestañas que encontraremos y en cada una de ella podremos modificar y configurar chessbase según mejor nos convenga. Ahora mismo, la pestaña que nos interesa es la de notación, así que nos situamos sobre ella y tabulando encontramos el primer cuadro en el que podemos verificar cómo queremos que estén anotadas las partidas. Lo normal sería que estuviera verificada la opción d4 en detrimento de las otras opciones.
Si seguimos tabulando encontraremos las iniciales que corresponden a las piezas: r para rey, d para dama, etc. Lo primero que haremos es cambiar esas letras por símbolos, el símbolo del rey, el símbolo de la dama, el símbolo de la torre, etc. Para ello seguimos tabulando hasta donde pone figuritas y aceptamos con ok. Al hacerlo nos hemos salido del menú y para verificar que se han producido los cambios deseados entraremos otra vez en el menú herramientas, opciones, notaciones, y veremos que ahora en lugar de iniciales el jaws verbaliza signos raros, centavo para el rey, libra para la dama, etc. Es el momento de llamar al asistente de diccionario de jaws con la tecla insertar más la letra d. Pueden ocurrir dos cosas. Si nunca utilizaste el asistente de diccionario en chessbase es probable que te pregunte si quieres que los cambios que se hagan en el diccionario sean por defecto o se utilicen nada más cuando tengas abierto chessbase 9. Lo recomendable sería que esos cambios se realicen nada más cuando tengas abierto chessbase 9 por una sencilla razón, sabemos que en ajedrez la admiración significa jugada buena y nosotros la podemos etiquetar así, de tal manera que el jaws siempre que vea una admiración leerá jugada buena. Bien, mientras usemos chessbase todo será perfecto, pero en el momento que leamos una novela, si pusimos que los cambios se realizaran por defecto, cada vez que el jaws se encuentre con dicha admiración también dirá jugada buena y eso será un auténtico tostón. No obstante lo habitual será que jaws cree un pequeño archivo de diccionario para cuando uses chessbase, con lo cual todos los cambios que se hagan sólo tendrán validez mientras uses chessbase 9.
A partir de ahí el procedimiento es muy sencillo. Le damos al botón agregar para introducir una nueva entrada en el diccionario, en el cuadro expresión original copiaremos el signo que nos había salido anteriormente para cada pieza, es decir, por ejemplo copiaremos el signo centavo y en reemplazar por pondremos rey. Haremos la misma operación para cada una de las piezas, y también como dijimos anteriormente podemos hacer lo mismo con los símbolos de jugada buena, jugada mala, compensación, contrajuego, etc. Cuando hayamos terminado de introducir entradas en el diccionario tendremos que guardar los cambios y ya podremos verificar que efectivamente todo el proceso ha salido bien.

Señal sonora para el módulo de análisis.

Cuando estamos viendo una partida y tenemos puesto algún módulo de análisis, resulta un poco molesto tener que estar todo el rato cambiando a cursor de jaws para poder leer las evaluaciones que realiza el módulo pues no existe otra forma de acceder a ellas. No obstante, hay un pequeño truco que nos permitirá ir viendo la partida con normalidad hasta encontrar aquellos momentos en los que la partida toma un giro, bien por que uno de los dos comete un error y se pasa de pequeña ventaja a ventaja clara o bien porque de una posición inferior se pasa a una posición de tablas, etc etc. Esa señal sonora nos indicará, en cualquier caso, que esa es la jugada clave de la partida, que en ese momento fue cuando se produjo un cambio importante en la evaluación de la partida. Para ello debemos volver al menú herramientas, opciones, y esta vez ir hasta la pestaña misc, tabularemos hasta donde pone sonidos de evaluación y lo verificaremos. Después nada más aceptar el cuadro de diálogo y comprobar que efectivamente al cargar un módulo de análisis se dispara la señal sonora al cambiar una evaluación.

miércoles, 13 de abril de 2011

Chessbase 9 con jaws IV

Como hemos visto en posts anteriores, el realizar búsquedas combinando diferentes variables nos permite obtener unos mejores resultados y optimizar nuestros esfuerzos en la preparación de las partidas. Asimismo, el disponer de bases actualizadas y mejoradas nos resulta muy práctico y, de igual modo, nos ayuda a rentabilizar nuestras horas de estudio. Hoy hablaremos de las herramientas que nos ofrece chessbase 9 para mejorar nuestras bases de partidas. Borrados físicos Una de las primeras cosas que nos será de utilidad es eliminar todas aquellas partidas de una base que nunca nos van a servir de nada y que lo único que hacen es estorbar. Me refiero, por ejemplo, a las partidas que son tablas en muy pocas jugadas. ¿De qué sirve tener una base de 10 millones de partidas si resulta que más de la mitad son partidas que no nos interesan? Para poder eliminar definitivamente esas partidas basura de nuestra base, lo primero que hay que hacer es buscarlas. Para ello nos situaremos encima de la base que queremos mejorar sin llegar a abrirla y con el comando, ya conocido, control más f. Verificaremos la opción búsqueda por jugadas. Si lo que queremos es que nos encuentre todas las partidas entre 0 y 15 jugadas que acaben en tablas pondremos 0 y 15 en las cajetillas correspondientes a las jugadas y verificaremos la opción de resultado para tablas. Una vez encontradas, las seleccionaremos todas con control a y las pasaremos a la base de portapapeles con f5. Una vez las tengamos en el portapapeles, entramos dentro de portapapeles y las volvemos a seleccionar con control más la tecla a. Finalmente con la tecla suprimir las partidas quedarán tachadas, es decir, señaladas para ser borradas. Una vez hecho esto, volveremos a situarnos encima de la base que queremos mejorar y con botón derecho de ratón seleccionaremos la opción herramientas, y dentro de esa, la opción eliminar partidas borradas. Al ser una acción que eliminará para siempre esas partidas, el programa nos pedirá confirmación. Una vez le hayamos confirmado que queremos borrarlas el programa realiza una secuencia de pasos automatizados que puede durar unos minutos. Si todo ha ido bien, al finalizar este proceso podremos ver como el número de partidas de la base ha disminuido considerablemente y que las partidas que teníamos en el portapapeles también han sido eliminadas. Buscar duplicadas Igualmente, existen multitud de partidas duplicadas en nuestras bases, partidas absolutamente equivalentes que han sido copiadas varias veces y que lo único que hacen es engordar nuestras bases. Para eliminar estas partidas disponemos de la opción buscar duplicadas. Para ello nos situamos nuevamente sobre la base que queremos mejorar y sin entrar en ella clicamos al botón derecho de ratón. De ahí elegimos la opción herramientas y dentro de herramientas la opción buscar duplicadas. Entonces se nos vuelve a abrir un cuadro de diálogo en el que nos permite establecer los criterios de búsqueda para estas partidas gemelas. Las cosas que deberemos tener en cuenta son básicamente el nombre, en el que le pediremos que el nombre de los rivales sea exacto, el torneo, donde le pediremos que el torneo sea exacto, y el número de jugadas donde le pediremos que sea similar con una diferencia de 1, pues a veces nos encontramos con la misma partida dos veces pero en un caso con una jugada más o una menos. Al aceptar este cuadro de diálogo el programa realiza la búsqueda de estas partidas idénticas y las sitúa automáticamente en la base de portapapeles. En esta base temporal encontraremos las partidas duplicadas en las que una de las dos partidas estará sin tachar y la otra ya estará tachada. Para ver cuál está tachada y cuál no podemos utilizar el comando insertar f. Ahora si volvemos a la base que queremos mejorar y repetimos la operación de situarnos sobre ella, clicar al botón derecho de ratón, elegir la opción herramientas y seguidamente la opción eliminar partidas borradas conseguiremos quitar de nuestras bases una gran cantidad de porquería. Acelerador de búsqueda A medida que vamos actualizando nuestras bases copiando partidas de otras bases o de Internet, se pueden producir problemas en las búsquedas: que se hagan más lentamente de lo habitual o que incluso se encuentren menos partidas de las que debería encontrarse. Por eso, si tenemos una base en la que a menudo incorporamos partidas, o bases en las que vamos moviendo partidas de un lado a otro es importante que de vez en cuando hagamos una sencilla operación que nos permitirá mejorar la calidad de nuestras búsquedas. Se trata de crear un acelerador de búsquedas. Normalmente la mayoría de las bases ya disponen de ese acelerador pero si no es así es muy sencillo el crearlo. Nada más nos situamos encima de la base para la que queremos crear el acelerador, y sin llegar a abrirla pulsamos botón derecho de ratón y dentro de herramientas la opción crear acelerador de búsqueda. El proceso dura unos minutos pero es totalmente automático. Si tenemos la sospecha de que ya existe un acelerador de búsqueda para esa base lo recomendable es primero borrar el acelerador antiguo y seguidamente crear uno nuevo. La opción para borrar el acelerador ya existente se encuentra igualmente en el menú herramientas.

sábado, 9 de abril de 2011

Chessbase 9 con Jaws III

Siguiendo con las búsquedas sencillas de partidas en chessbase 9, hablaremos de la máscara de búsqueda o el filtrado. Pongamos que queremos buscar partidas de Krylov porque mañana vamos a jugarnos el campeonato del mundo con él. Lo lógico sería buscar sus partidas dentro de la base Once, o la base Ibca, según la hayamos llamado. Si no tenemos esa base en el escritorio de chessbase la abriremos con el comando ya conocido control más la tecla o. Una vez tenemos la base presente nos situamos encima de ella pero sin llegar a abrirla y utilizamos el comando control f. Con este comando se abre un cuadro de diálogo multipestaña que nos permite realizar multitud de búsquedas diferentes. Hoy hablaremos sólo de un par de pestañas, las más básicas, pero en el futuro veremos las enormes posibilidades de este comando. Debo mencionar aquí que si en lugar del comando control f, por error, utilizamos el comando control más mayúscula más f la búsqueda se realizará siempre en la base que tengamos etiquetada como de referencia independientemente de la base sobre la que estemos en esos momentos. Por defecto, al realizar el comando control más la letra f el programa nos sitúa en la pestaña “datos partida”. Con cursor de jaws podemos leer las demás pestañas y clicando sobre ellas con el botón izquierdo de ratón podremos cambiar de pestaña. Si leemos con jaws las diferentes pestañas existentes encontraremos algo así: datos partida pestaña, anotaciones pestaña, posición pestaña, medallas pestaña, material pestaña y maniobras pestaña. Como dije anteriormente, hoy sólo hablaremos de las pestañas datos partida y posición. Pestaña datos partida La pestaña datos partida es probablemente la que tiene un mayor interés, pues nos permite realizar diferentes tipos de búsquedas, todas ellas muy provechosas. Lo primero que encontramos al tabular en la pestaña datos partida son unos cuadros de edición en los que podemos escribir el apellido de las blancas, el nombre de las blancas, el apellido de las negras y el nombre de las negras. Normalmente con escribir los apellidos es suficiente y el cuadro de edición para el nombre sólo lo rellenaremos en los casos en los que pueda haber muchos jugadores con el mismo apellido, por ejemplo si tenemos que buscar a un jugador que se llame García, es importante que nos aseguremos que las partidas son de quién buscamos y no de otro. Seguidamente encontramos ignorar colores verificado. Eso significa, que si no le decimos lo contrario al programa, buscará a ese jugador independientemente de que juegue blancas o negras. Por ejemplo, si ponemos en el cuadro de edición de las blancas a Krylov y dejamos el ignorar colores verificado, nos buscará partidas de Krylov tanto con blancas como con negras porque le estamos diciendo al programa que nos da igual el color que lleve. Si lo que queremos es buscar partidas de Krylov nada más con las piezas negras entonces en los cuadros de edición para blancas no escribiremos nada y en el cuadro de edición para negras escribiremos Krylov y seguidamente desverificaremos ignorar colores. De esta manera le decimos al programa que sí debe tener en cuenta el color de las piezas que conduce Krylov y nos seleccionará sólo las que juegue con negras. Si seguimos tabulando encontramos más cuadros de edición, en este caso torneo y comentarista. Estos cuadros sólo se rellenan si sabemos con toda certeza en qué torneo se disputó la partida que buscamos o quién es el comentarista. La opción de buscar comentarista puede tener cierto interés. Pongamos por un caso que estamos estudiando las partidas de Smyslov, y que queremos ver partidas comentadas por él, entonces nada más tendremos que rellenar el cuadro de edición comentarista con Smyslov y nos aparecerán las partidas que tengamos en la base comentadas por Smyslov. Seguidamente aparece otra opción de búsqueda muy interesante. El cuadro de edición elo te permite hacer un cribado de partidas por elo, especialmente interesante cuando tenemos la sospecha de que encontraremos muchas partidas. Como dijimos el otro día, resulta complicado trabajar con grandes cantidades de partidas, así que suele ser recomendable afinar lo máximo posible en las búsquedas. Si por ejemplo, estamos buscando partidas de la siciliana Najdorf, evidentemente obtendremos miles y miles de partidas. En este sentido, puede ser interesante hacer una limitación de elo, por ejemplo, poner en el primer cuadro de edición 2700 y dejar el otro tal y como está. Eso hará que nos busque partidas de la siciliana Najdorf sólo de jugadores entre 2700 elo y 2875 elo. Esta búsqueda se puede afinar aún más ya que a continuación nos aparecen cuatro opciones: elo ninguno, elo una, elo ambos o elo media, es decir, que sea sólo uno de los dos jugadores el que tenga ese elo, que sean ambos jugadores los que tengan ese elo o que la media de elo de los dos jugadores esté dentro de ese rango de elo. Igualmente con los siguientes cuadros de edición para el año, sirve para cuando sabemos exactamente la fecha en la que se jugó la partida o para limitar el número de partidas que queremos que nos aparezca, por ejemplo, que nos busque las partidas más recientes de una variante, por ejemplo sólo las partidas disputadas entre 2007 y 2011. Si verificamos la casilla siguiente en la que pone Eco podremos hacer búsquedas a partir del código Eco. Por ejemplo, si queremos partidas sobre la escandinava escribiremos B01 en las dos cajetillas y si queremos sobre la francesa escribiremos C01 y C19 respectivamente en las dos cajetillas. La casilla de verificación jugadas no suele ser muy utilizada. Puede tener su interés si queremos encontrar minipartidas, es decir, limitar la búsqueda a partidas que no superen los 15 movimientos, o si queremos encontrar finales, entonces por ejemplo buscaremos partidas entre 50 y 90 movimientos. Seguidamente vienen las cajetillas de resultado donde alguna vez nos puede interesar verificar las casillas 1-0 o 0-1 cuando queramos sólo partidas en las que gane el blanco o sólo partidas en las que gane el negro. Finalmente la verificación de la cajetilla texto nos permite buscar partidas en las que haya comentarios, por ejemplo, si escribimos sacrificio, nos buscará partidas comentadas en las que aparezca la palabra sacrificio. Al seguir tabulando encontraremos poner a cero. Eso sirve para borrar todos los datos que hemos puesto en la pestaña y comenzar de nuevo la búsqueda. Después de practicar un poco con estas opciones de búsqueda resulta que hemos averiguado que nuestro rival Krylov, cuando juega con negras, suele tener tendencia a emplear la misma variante de la siciliana etiquetada en el código Eco como B33. Ahora queremos afinar un poco en esa búsqueda. Rellenaremos los siguientes datos: en la cajetilla negras escribiremos Krylov y desverificaremos ignorar colores, verificaremos la cajetilla año y buscaremos sólo partidas a partir de 2005, verificaremos la cajetilla Eco y pondremos B33 en los dos cuadros de edición, y en resultado verificaremos el 0-1. De esa forma tendremos las últimas partidas de Krylov, con su línea favorita de negras, que según mi base de datos son dos, una partida frente a Dima y otra frente a Priveanu. Como se puede ver, de esta forma se concreta mucho más en la búsqueda y resulta más cómodo para el estudio que si tuviéramos 80 partidas, en las que en unas juega con blancas, en otras con negras, en unas una variante, en otras otra completamente distinta. Pestaña posición De esta pestaña sólo hablaremos de la opción copiar tablero que puede sernos muy útil como se verá a continuación. Pongamos que queremos ver todas las partidas de Krylov en las que juega con negras la siguiente variante: 1. e4 c5 2. Cf3 Cc6 3. d4 cxd4 4. Cxd4 Db6 5. Cb3. Los pasos a seguir serían los siguientes: abrir una ventana de tablero con control más n e introducir las jugadas, sin cerrar la ventana tablero cambiar de ventana con alt más tabulador y situarnos encima de la base Once y realizar el comando control f, con cursor de jaws buscar la pestaña posición y clicar con botón izquierdo de ratón, tabular hasta encontrar copiar tablero, nuevamente con cursor de jaws volver a la pestaña datos partida y poner Krylov en la cajetilla de negras y desverificar ignorar colores. Si hemos hecho todo correctamente obtendremos las partidas buscadas, en este caso en mi base hay 17.

martes, 29 de marzo de 2011

Chessbase 9 con jaws II

Siguiendo con los posts dirigidos a sacar un mejor rendimiento de nuestras horas de trabajo, vamos a explicar hoy cómo realizar algunas búsquedas sencillas de partidas con Chessbase 9. En primer lugar lo que necesitamos es una base de partidas. Habitualmente el programa ya cuenta con alguna base de partidas pero también es probable que nosotros dispongamos de alguna otra base más completa o moderna. Por tanto, el primer paso, si no tenemos abierta ninguna base, con el comando control más la tecla o se abrirá un cuadro de diálogo y sólo tendremos que especificar la ruta donde tenemos guardadas nuestras bases. Pongamos que disponemos de la megadatabase 2010 y que queremos que todas las búsquedas que hagamos de partidas se hagan por defecto desde esa base. Para ello tendremos que decirle al programa que queremos que megadatabase 2010 sea nuestra base de referencia. Para hacer esto nos colocamos sobre la base pero sin llegar a entrar dentro de ella y con el botón derecho de ratón seleccionamos la opción propiedades. Moviéndonos con tabulador veremos si megadatabase 2010 ya está verificada como base de referencia y si no es así nada más tendremos que verificarla. Ahora, si no le indicamos lo contrario al programa, nuestras búsquedas siempre las realizará a partir de las partidas que tenga en megadatabase 2010. Imaginemos ahora que nos interesa buscar partidas de la variante abierta de la española. El procedimiento a seguir resulta muy sencillo. Abrimos una ventana de tablero con control n, introducimos las jugadas como ya explicamos en el post anterior, y una vez hemos llegado a la posición que nos interesa buscar, con el comando mayúscula más f7 el programa, después de unos segundos, nos dará un buen montón de partidas en las que se jugó esa variante. Si usamos ahora el cursor de jaws podremos leer alguna información interesante que nos ofrece el programa como por ejemplo el número de partidas encontradas, las diferentes jugadas que se han probado en esa posición, el porcentaje de puntuación conseguido y los fuertes jugadores que han utilizado esa jugada. Como chessbase 9 ordena esas jugadas por el número de partidas existentes, las primeras opciones que nos da suelen ser las más interesantes por ser las líneas principales. ¿cuál puede ser uno de los inconvenientes más frecuente? Cuando realizamos una búsqueda muy general como la que hemos explicado arriba, el problema suele ser que el número de partidas encontradas es muy alto. Resulta muy complicado trabajar con 2000 o 3000 partidas encontradas. Por tanto, tenemos que elegir qué partidas nos interesa ver de esas 2000 o 3000 pues lógicamente es impensable que las ppodamos llegar a estudiar todas. Se trata de ordenar los resultados de la búsqueda según un criterio que nos ayude en el estudio de las partidas más relevantes. Si seguimos leyendo con el cursor de jaws encontraremos después de las diferentes jugadas existentes un texto parecido al siguiente: blancas, elo b, negras, elo n,resultado, año. Clicando sobre una de estas opciones con el botón izquierdo de ratón el programa nos ordenará las partidas según el criterio que nos interese. Por ejemplo, si queremos estudiar la variante abierta de la española para jugarla con blancas será de gran ayuda ordenar las partidas por elo de blancas, mientras que si es una variante que queremos jugar con negras nos resultará más útil ordenarlas por elo de negras. Una vez aquí, para visualizar las partidas a mí me gusta trasladarlas al portapapeles. Para ello las selecciono con control más la tecla a y luego las traslado al portapapeles con la tecla f5. Para alguien que no esté muy acostumbrado a realizar este tipo de búsquedas puede parecerle un proceso un tanto complicado, sin embargo, todo lo contrario, se trata de practicar y sistematizar todos los pasos, luego no requiere más que unos pocos segundos y el beneficio obtenido para el estudio es enorme.

domingo, 27 de marzo de 2011

Pautas de accesibilidad para desarrolladores Web.

A estas alturas, estamos ya convencidos de que eliminar barreras es positivo para todos y no implica, necesariamente, un esfuerzo extraordinario. También sabemos que, si no se hace, en muchos casos, no es por falta de voluntad sino por el desconocimiento de las necesidades especiales de ciertos colectivos. Aquellos desarrolladores que desean realmente llegar a todo el mundo, tienen a su disposición las recomendaciones de la W3C,que establecen las pautas que un Webmaster debe seguir para crear sitios accesibles. Una buena manera de hacerse una idea de lo que estamos hablando, es echar un vistazo a esta guía rápida.

En lo que al ajedrez se refiere, a parte de lo dicho anteriormente, hay que saber que ni los diagramas, ni los visores de partida basados en Flash, son accesibles. Por lo que junto con estos, se debe poner la transcripción en texto. En la etiqueta "Accesibilidad" de este blog, se pueden encontrar distintos métodos para hacer esto.

Por todo ello, a los desarrolladores que ya se han puesto las pilas, ¡gracias! A los que aún no lo tienen claro, ¡adelante! Y a todos los usuarios, ¡Ánimo!

Edito:

Un artículo del CIDAT sobre este tema.

Más pautas de accesibilidad,éstas para el diseño de entornos educativos.

En el tema de software, parece que los más comprometidos son los de Apple. Aquípodemos descubrir cómo entienden ellos que se deben hacer las cosas. El resultado, por cierto, convence cada vez a más personas.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Accesibilidad: derribando barreras

Hoy quiero compartir con vosotros una Web que he conocido recientemente: www.ajedrezdeataque.com en la que encontré el siguiente artículo que a continuación copio. Ojalá cunda el ejemplo.




Accesibilidad: derribando barreras
( Autor : Javier Cordero Fernández - © Ajedrez de ataque )
A veces pasamos por la vida sin ni siquiera acordarnos de las personas que existen a nuestro alrededor. Algo parecido a esto ocurre con las webs de ajedrez y la accesibilidad. El concepto de accesibi- lidad va mucho más allá de internet, se trata de conseguir que todos los entornos, productos, servicios, etc puedan ser utilizados por todos. Cómo comprenderéis, se trata de conseguir que el mundo también sea accesible para las personas que sufren cualquier tipo de discapacidad.
Trasladándonos al ajedrez e internet, los problemas los tienen, sobre todo, las personas invidentes. Tal vez el ajedrez es el deporte que mejor se ha adaptado a las nuevas tecnologías, desde programas que juegan como un ser humano, hasta la posibilidad de jugar por internet contra un rival que se encuentra al otro lado del planeta, pasando por una cantidad enorme de información a través de miles de páginas en distintos idiomas. La informática está estrechamente relacionada con el ajedrez, pero en todo este desarrollo nos hemos olvidado de las personas que no pueden ver la pantalla de un ordenador tal como lo hacemos la mayoría.
Una persona invidente necesita un lector de pantalla para poder navegar por internet. Este lector reconocerá todos los textos, incluso los de las imágenes, y los transmitirá a través de un modulo de voz. El lector también reconoce los enlaces, por lo que cualquier persona que lo utilice podrá navegar con cierta rapidez. Pero en el diseño de una página web raramente nos acordamos de las personas que usan los lectores de pantalla, por lo que, en ocasiones, sin ser conscientes de ello, colocamos barreras insalvables para este tipo de aparatos.
¿Dónde están los principales problemas? Como es lógico, una persona invidente no puede ver las fotografías ni las imágenes, cosa que en el ajedrez se complica debido a la existencia de los diagramas, que son muy utilizados en todo tipo de páginas web. Cuántos artículos llevan insertados diagramas a partir de los cuales se escriben unos comentarios y se realizan una serie de movimientos, los cuales están vedados a las personas invidentes ya que el lector de pantalla no reconoce estos diagramas de tableros. La solución es sencilla, hacer una versión en texto del diagrama donde se indique en que casillas están colocadas cada una de las piezas, de esta forma la persona invidente podrá seguir el artículo en un tablero real.
Otro problema llega con los visores java o las aplicaciones en flash, que cómo es lógico no son reconocidos por el lector. Hoy en día, cuando se publica una partida se suele utilizar un visor, por lo que la información resulta totalmente inaccesible para personas que usen los lectores de pantalla. La solución es sencilla y rápida: además del visor, basta con poner la partida en notación algebraica, de este modo todas las personas podrán disfrutar del ajedrez.
Existen más mejoras que facilitarían la navegación con los lectores, cómo el uso de marcadores en los enlaces, la utilización correcta de tablas, conseguir que los textos de los enlaces den información clara de adonde lleva el link o evitar colocar enlaces en imágenes que el lector no pueda reconocer (esto se soluciona poniendo un texto alternativo en la imagen que explique a donde se dirige el link).
Por desgracia 'Ajedrez de ataque' tiene varias secciones que no son accesibles, algo que me hizo notar la lectora Rosa Mª Chacón, que sufre estos problemas al ser invidente, a la que agradezco enormemente haberme abierto los ojos sobre este tema. Ciertamente nunca me había detenido a pensar como puede navegar una persona invidente y por tanto me era imposible conocer cuales podían ser sus problemas a la hora de visitar una web de ajedrez. Tras intercambiar varios mails con Rosa, empecé a comprender dónde estaban los fallos y cómo repararlos.
Una vez conocido el tema en profundidad me propuse hacer varios reformas para cambiar esta tendencia y conseguir en un futuro que la web sea accesible. He comenzado el trabajo por la sección de aprendizaje, que sin duda era la menos accesible al contar con cientos de diagramas. A día de hoy es totalmente compatible con los lectores de pantalla, por lo que cualquiera puede acceder a ella. Durante las próximas semanas continuaré esta remodelación y todo lo que publique en un futuro será accesible. Por suerte la parte fundamental de mi web, las partidas, es accesible, ya que todas vienen en notación algebraica acompañadas de un visor. Esto es algo que he logrado sin proponérmelo, ya que desconocía por completo el mundo de los lectores de pantalla.
Como veis las soluciones no son complicadas, aunque si algo trabajosas, pero creo que el esfuerzo merece la pena. Ser ciego ya deber ser bastante complicado como para encima tener que ir sorteando obstáculos, por lo que echar un cable a las personas que lo tienen más difícil que nosotros es lo justo y debe convertirse en obligado. El ajedrez es un deporte bello, entretenido, muy útil para nuestra mente y para el desarrollo de nuestra vida diaria, por eso parece justo que pueda llegar a todos por igual. Además, el ajedrez es casi el único deporte en que un invidente puede competir de tú a tú con cualquiera, por eso no debemos privarles del acceso a la información que disfrutan el resto de personas vía internet.
Me gustaría que lo escrito aquí llegase al máximo número de personas y que otras webs de ajedrez se hagan eco de este problema, cambiando para intentar ser accesibles. Entre todos hemos de intentar derribar las barreras para poder construir una sociedad más justa y solidaria.

martes, 22 de marzo de 2011

Chessbase 9 con jaws

En éste y en sucesivos posts trataremos de dar unas nociones básicas del manejo del programa chessbase con el lector de pantalla jaws. El ajedrez actual, en el que existen monstruosas bases de datos con millones de partidas que se pueden actualizar prácticamente al momento gracias a Internet, nos exige un conocimiento mínimo de gestores de bases de datos para hacer que las horas de estudio que le dediquemos al ajedrez sean provechosas.
Existen diferentes programas que permiten trabajar con bases de datos de partidas de ajedrez pero nosotros nos limitaremos a hablar de Chessbase 9 que es la versión que mejor se adapta para trabajar con el lector de pantalla jaws. Queremos que sea ésta una sección interactiva con nuestros lectores y que nos hagáis llegar vuestras dudas sobre la utilización de chessbase y en la medida de lo posible trataremos de resolverlas.

Empezando a trabajar con chessbase 9

Imaginemos que acabamos de disputar una partida de ajedrez y que al llegar a casa no sabemos cómo hacer para introducirla a nuestro ordenador. Damos por hecho que disponemos del programa chessbase 9 y que lo hemos instalado correctamente. En ese caso lo primero que debemos hacer es crear una nueva base de datos. El comando para hacer esto es control más la tecla x. Entonces el programa nos pedirá el nombre que queremos darle a la base, pongamos por ejemplo, mis partidas. Por defecto el programa creará una base de datos tipo cbh, lo cuál ya nos va bien así que nada más nos quedaría decirle al programa dónde queremos que nos guarde esa base. Al hacerlo veremos que ya se ha creado la base mis partidas pero evidentemente es una base que está vacía.
Entonces es el momento de meter nuestra partida en la base. Para ello nos colocaremos encima de la base mis partidas y la abriremos con la tecla enter. Una vez dentro de la base, con el comando control más la tecla n abriremos una ventana de tablero que será la que nos permita ir introduciendo las jugadas. Para ello sólo tenemos que escribir las jugadas como si fueran coordenadas, escribiendo casilla de origen de la pieza a mover y casilla destino, es decir, para introducir e4 escribiremos e2 e4, para e5 e7 e5, y así sucesivamente hasta haber introducido toda la partida. Es crucial que estemos utilizando la versión 9 de chessbase tal y como decíamos anteriormente porque de lo contrario el programa no permitirá introducir las jugadas de forma manual. Esta es una de las grandes ventajas que nos otorga chessbase 9 a los jugadores ciegos o deficientes visuales respecto de otras versiones y el motivo principal por el que nos decidimos a recomendarlo.
En este momento, una vez ya tenemos metidas todas las jugadas de nuestra partida es el momento de guardar esa información. Eso lo haremos con el comando control más la tecla s. Nos abrirá un cuadro de diálogo en el que podemos ir introduciendo los datos de la partida tales como nombre y apellido del jugador de blancas, nombre y apellido del jugador de negras, elo blanco, elo de las negras, año, resultado, etc, etc. Es recomendable rellenar esos cuadros porque en el futuro nos permitirán realizar diferentes búsquedas. Finalmente aceptando el cuadro de diálogo con el ok nos aparecerá la base mis partidas pero ahora ya con nuestra primera partida introducida.

martes, 15 de febrero de 2011

Tus bases siempre contigo.

El ordenador es una ayuda indispensable para el jugador de torneo. Mucha gente tiene uno de sobremesa en su casa, y uno portátil para llevarlo de viaje. Esto plantea un inconveniente y es que la información ha de estar por duplicado en ambos equipos, con lo cual cada vez que viajamos debemos actualizar el portátil y cuando regresamos, si hemos realizado cambios, debemos actualizar el de sobremesa. Desconozco si Chessbase ha resuelto esto en las últimas revisiones de su software. La solución que aquí ofrezco está en hacerse con espacio en un disco duro virtual en el que podremos instalar las bases de datos sobre las que trabajaremos cuando estemos fuera. Tales pueden ser bases pequeñas como las de repertorio, partidas comentadas, o las propias de cada uno. El acceso con ADSL a estos discos duros es rápido y con lo poco que ocupan las bases, no se nota la diferencia de tenerlas en el propio ordenador. A continuación dejo un enlace para registrarse e instalar uno de estos discos virtuales, creo que ofrece gratuitamente unos tres GB. Es el que yo estoy usando y aparece en el equipo, una vez instalado, como una carpeta más del sistema.

Dropbox

sábado, 5 de febrero de 2011

Chess-Wise.

Más software de ajedrez para el Iphone. En este caso, básicamente para jugar aunque tiene alguna función más, como la de resolver ejercicios y consultar una base de datos on-line de partidas. Permite jugar contra la máquina o contra otro jugador, con o sin tiempo. En caso de jugar sin tiempo contra la máquina, permite ajustar el tiempo de reflexión de la misma. La versión gratuita tiene un pequeño libro de aperturas pero con los dos segundos que trae por defecto para reflexionar se viene abajo rápidamente. Será cuestión de darle más tiempo. Si lo llegais a probar me contais.

Para los que no sepan como va el Iphone os contaré como es posible jugar al ajedrez con este programa en concreto. La pantalla del Iphone es táctil y en ella hay dibujado un tablero. Cuando arrastramos el dedo por encima, una síntesis de voz nos dice la casilla que tenemos bajo el mismo y si contiene alguna pieza y cual es. Para coger la pieza hacemos dos clicks sobre la pantalla, arrastramos de nuevo el dedo hasta la casilla destino y volvemos a repetir los dos clicks. De esta manera se van haciendo las jugadas. Cuando la máquina juega, la síntesis nos canta su movimiento.

domingo, 2 de enero de 2011

Winboard y FICS.

Muchos de vosotros ya conoceréis el Winboard. Un viejo programa de ajedrez que a ningún jugador ciego le sirvió nunca para nada pero que se proponía en todas partes como una herramienta fabulosa. Pues bien, parece ser que se ha trabajado en ello y ahora ofrece realmente algo. La posibilidad de jugar on-line.

 

FICS es un servidor gratuíto para jugar al ajedrez. Tiene unos 84000 socios. Una alternativa muy a tener en cuenta para gente que no puede disfrutar de los contenidos multimedia que ofrecen los servidores de pago.

 

Nuestros colegas de Tifloinforma han unido estos dos elementos en un artículo fabuloso: http://usuarios.discapnet.es/tifloinforma/foro.php?id=828 y os animo efusivamente a probarlo.

 

Todavía no parece algo definitivo pero es un camino que apunta grandes posibilidades. Un fallo que le he encontrado ya nada más empezar es la verbosidad. El programa habla demasiado durante las partidas. Anuncia cosas como “las blancas mueven el peón a e cuatro y capturan una pieza”… Este es una vieja batalla, la de que al desarrollar algo se le pregunte a gente que realmente sabe del tema y que además sea usuario. Me recuerda un libro que bajé hace poco de la biblioteca de la ONCE sobre finales en el que el señor que lee en Daisy y que por otro lado es un lector estupendo, cuando encuentra “P4R+” lee “pe mayúscula cuatro erre mayúscula signo más”. Desde aquí un mensaje para todos aquellos hombres de buena voluntad, Pregunten como deseo ser ayudado antes de agarrarme del brazo.

Tiempo más tarde...

He estado dándole vueltas y editando el archivo de diccionario de JAWS he podido reducir considerablemente los mensajes. Realmente para mí ahora es más cómodo jugar, casi lo prefiero ya al Jaquemate y además parece haber más nivel entre los jugadores. Aquí dejo el diccionario para quien lo desee probar. http://dl.dropbox.com/u/5062490/winboard.JDF

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Ajedrez en el Iphone.

Si eres de los que han descubierto las virtudes de este fantástico aparato, te recomiendo "CBase Chess". Es una aplicación gratuita que puedes descargar desde el AppStore y sirve para leer bases en PGN. No es gran cosa pero es accesible. Por el nombre pudiera parecer un producto de la casa Chessbase pero no lo es. De momento no he visto ninguno de sus programas para el Iphone. Si encuentras un programa de ajedrez accesible para cualquier plataforma, te agradeceremos que nos lo comuniques porque no podemos esperar poder utilizar el chessbase 9 toda la vida. Mientras tanto tal vez sirva de algo que remitas tus sugerencias a Chessbase para que hagan su software accesible.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Diagramas accesibles.

Hace tiempo os sugería un método para leer los diagramas de una base de datos. Consistía en pasarla a PGN, abrirla con un block de notas y leer la posición descifrando el código FEN. Esto ya agilizaba relativamente el estudio pero la tarea de hacerse con el FEN también requería de cierta voluntad y tiempo. Casualmente, le comenté a un colega de equipo este problema y me dijo que no sería difícil hacer un programa que convirtiese el FEN en un código más fácilmente asimilable. Esto fue el sábado, amigos, y hoy miércoles ya me ha pasado el programa! Así que gracias a esto, leeremos las posiciones prácticamente como si una persona nos las dictase. No me extiendo más, si surge alguna cuestión, la iremos resolviendo a través de los comentarios de este post. Ahora doy la palabra al autor, que explica perfectamente cómo funciona su programa. Muchas gracias Chema.

“Es una bbdd access (yo uso la versión 2007 pero en teoría debería funcionar con 2003 y 2000 pero no le he probado) donde encontrarás una tabla "LineasFichero" y un formulario "FEN". Ejecutas el formulario y el funcionamiento es muy sencillo, un botón examinar donde le indicas donde está el fichero pgn y un botón que pone fen a algebráico que te procesa el fichero. Cuando termina te lo indica con un mensaje. En el mismo directorio donde esta el fichero pgn tendrás un nuevo fichero con el mismo nombre pero extensión pgn2.

Un saludo,

Chema Díaz Iglesias”

http://dl.dropbox.com/u/5062490/fen.mdb

domingo, 31 de octubre de 2010

Incremento sí o incremento no

No suelo utilizar este blog para dar opinión si no para informar, pero en este caso, debido a los comentarios que suscitó uno de los posts recientes sobre el campeonato de España, me permito expresar mi punto de vista sobre el tema del incremento.
Para mí, el debate no es tanto sobre incremento sí o incremento no. Creo que el debate debería ser ajedrez sí o ajedrez no. Humildemente, creo que la FIDE se equivocó hace unos años, cuando en pro de intentar llegar a más público y de que el ajedrez fuera más “espectacular” empezó a aconsejar reducir el ritmo de juego pasando primero de las 2 horas más 1 con control a las 40 jugadas a 1,5 más 1 con control a las 30 jugadas, y de ahí a 1,5 más incremento de 30 segundos por jugada a finís y de ahí a multitud de diferentes ritmos de juegos en los que tanto el fijo de minutos como el incremento puede variar enormemente dependiendo del torneo. La consecuencia de todo esto ha sido una reducción significativa en la calidad de las partidas de ajedrez, sobre todo en lo que a medio juego y finales respecta. Puedes estudiar una partida de los años 50 de cualquier open entre jugadores fuertes y, en general, las partidas tienen una lógica, una ventaja en la apertura encamina la partida hacia un medio juego favorable que suele terminar en un final ganador. Puedes estudiar cada fase de la partida, sabiendo que en la mayoría de los casos, las jugadas de la partida han sido bien meditadas e investigar sobre lo que se esconde detrás de esos movimientos. En cambio, en la mayoría de partidas de hoy en día se hacen 15 o 20 movimientos de apertura, luego alguien trae alguna preparación de casa y se gasta casi todo el tiempo en las 9 o 10 jugadas de medio juego restante. Luego ambos rivales se quedan sin tiempo y la partida de ajedrez se convierte en un partido de ping pong en el que el jugador más rápido o el jugador más práctico acaba llevándose el gato al agua aunque su posición haya sido lamentable durante 30 jugadas.
Especialmente perjudicial ha sido el incremento cuando uno de los dos jugadores era ciego o deficiente visual. Estamos cansados de ver ejemplos en los que el jugador ONCE, después de disponer de buena ventaja durante toda la partida, la pierde rápidamente en dos o tres movimientos en cuanto la presión del tiempo empieza a hacer mella. Esto lo conocen nuestros rivales, y en multitud de ocasiones se aprovechan de ello quedando muy satisfechos tras la obtención del punto.
Por eso, no deja de sorprenderme, que año tras año, en la reunión técnica del campeonato de España ONCE se discuta sobre la posibilidad de utilizar el incremento en las partidas. No acabo de entender dónde está el beneficio. Si lo que queremos es que las partidas duren menos para poder irnos antes al bar o a la piscina entonces que alguien proponga jugar el campeonato de España a rápidas o semirápidas, pero quien participa en un torneo así y tiene prisa por acabar la partida para hacer otra cosa es que poco le gusta el ajedrez. También he escuchado la siguiente justificación: durante todo el año estamos jugando con este ritmo… yo añadiría… durante todo el año estamos perdiendo con este ritmo…
Dejadme que os cuente algo que no viene a cuento. Mario García fue nuestro traductor en el reciente mundial disputado en Servia. Además de trabajar como traductor, es una persona muy activa en el ski de invidentes, incluso es presidente de un club de esquiadores ciegos. El caso es que Mario nos contaba que los esquiadores b1, es decir, ciegos totales, tenían que competir en el campeonato de España en las mismas condiciones que los b2, esquiadores con un pequeño resto visual, y los b3, esquiadores con un buen resto visual. Obviamente, el resultado de esto era que los esquiadores ciegos siempre acababan al final de la clasificación y que por ello, el número de esquiadores ciegos estaba disminuyendo alarmantemente pues a nadie le gusta ir a competir para quedar el último y la desmotivación estaba haciendo que esos deportistas dejaran de competir. Salvando las enormes distancias que existen entre estos dos deportes, pienso que una mala utilización del incremento puede provocar un efecto similar dando una ventaja más a los jugadores que dispongan de un mejor resto visual en perjuicio de los jugadores ciegos.
Como dije al principio, no se trata de decidir entre incremento sí o incremento no. El incremento puede ser útil para evitar que alguien pierda una partida ganada por no haber llegado al control de las 30 jugadas, pero tal y como yo lo entiendo, el incremento debe servir para sumar, no para restar, es decir, estaría a favor de los ritmos que suelen utilizarse en los torneos de superelite en los que se utiliza el incremento, eso sí, sin reducir el ritmo de juego. Por ejemplo, un ritmo de hora y media más 1 hora con incremento de 30 segundos desde la primera jugada sería un ritmo que tendría la ventaja de evitar perder una partida por tiempo sin que el uso del incremento merme la calidad de las partidas. Sé que una propuesta así está destinada al fracaso pues eso alargaría aún más las partidas y la tendencia actual es a ir acortándolas, aunque cómo digo, a parte de los organizadores, no sé a quien puede beneficiar esa reducción de tiempo para pensar. Por todo ello mi opinión sobre este tema es claro: sí al incremento pero sin reducción de tiempo, y si eso no es posible, entonces claramente no al incremento o acabaremos haciendo verdadero ese refrán que dice que en el reino de los ciegos el tuerto es el rey.

viernes, 9 de abril de 2010

Ajedrez on-line accesible.

Esto que cuento a continuación sirve para que un ciego juegue al ajedrez a través de Internet con todo el mundo. Por lo que sé, el software está disponible desde hace años pero parece que la era de la comunicación tiene mucho que madurar para merecer tal título. Gracias a los amigos de Tiflo ajedrez por compartir sus experiencias conmigo.

En esta página nos podemos registrar y bajar luego el software para jugar. Es gratis. También hay servidores de pago como el de ICC que funcionan con esto.
http://www.jaquemate.org/software/

A la hora de instalar el programa, debemos hacerlo en: c:/BlitzIn2 directamente. Una vez instalado iremos a dicha ruta y cambiaremos el nombre del ejecutable por “BlitzIn2”.

De la siguiente página nos bajamos el plugin que nos cantará las jugadas en inglés durante las partidas. Debemos instalarlo dejándolo todo predeterminado.
http://download.chessclub.com/blitzin2/plugins/SpeakMove/

Si a salido todo a la primera, tendremos en nuestro escritorio un icono llamado “Blitzin2 más speak move”. Para jugar lo abrimos y aparecerán dos ventanas, una con el juego propiamente dicho y la otra con las opciones del plugin. En la del plugin recomiendo dejar el cursor sobre el botón speak por si en algún momento necesitamos que nos repita la jugada, poder hacerlo rápidamente. En la ventana del juego, introducir usuario y contraseña. Para empezar, menú partida y buscar rivales. Oiremos una especie de gong cuando alguien acepte nuestro reto. Para jugar debemos estar en la consola principal del juego. Para ello, conmutamos entre pestañas con Alt más Tab. Las jugadas se introducen escribiendo casilla origen y casilla destino seguido de enter.

Por el momento nada más porque lo acabo de probar por primera vez. Según vayamos aprendiendo, iremos compartiendo.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Partidas comentadas en Chessbase.

Aquí vengo con nuevas ideas para hacer un poco más accesible el estudio del ajedrez.

Los usuarios de JAWS sabemos lo incómodo que es seguir los comentarios de una partida utilizando Chessbase. Probamos con cursor de JAWS, copiando y pegando en un block de notas, etc. A mí particularmente no me resulta cómodo ninguno de estos métodos. Por ejemplo, si exportamos la partida a texto, nos encontraremos con las iniciales de las piezas en inglés y mucha de la simbología irreconocible. Si, en cambio, lo hacemos a Word, los que tenemos figuritas, nos encontraremos que el diccionario de JAWS no las reconoce. A mí siempre me habían llamado la atención los visores de partidas generados con Chessbase que se pueden ver en Internet por lo bien editadas que quedan las partidas y lo cómodas que son de seguir, con las iniciales de las piezas en castellano y la simbología correcta de las valoraciones. Pues bien, por casualidad, porque el Chessbase a pesar de ser una herramienta muy potente no resulta demasiado intuitivo a veces, encontré la opción que permite generar dichos visores. Y paso ya a detallar el proceso.

Abrimos la base de datos en la que se encuentre la partida o partidas que queremos exportar. Las seleccionamos. Vamos con Alt a la barra de menú y nos desplazamos con flecha derecha hasta herramientas, el menú cuya primera opción es tabla de cruces, lo desplegamos hacia abajo hasta el submenú reproducir javascript y damos a Enter. Sale una ventana que podemos aceptar también inmediatamente. Esta ventana tiene opciones interesantes que cuando queramos, podemos trastear con cursor de JAWS. A continuación nos preguntará dónde deseamos guardar los archivos y listo. A disfrutar de los comentarios. Lamentablemente muchas veces estarán en otros idiomas pero… ¡tal vez algún día incluso los podamos poner en español!

Notas: Una vez abierto el nuevo archivo, si hemos seleccionado varias partidas, tendremos una lista de enlaces en la que los elementos serán cada una de ellas. Si al entrar en alguna la ventana no se actualiza, recomiendo pulsar F5. Las instrucciones son para Chessbase 9, en otras versiones el manejo podría ser diferente.