lunes, 4 de abril de 2011

Campeonato de Europa individual

Del 22 de marzo al 2 de abril se ha disputado en Les Veins, Francia, el campeonato de Europa individual en el que Paco Vallejo ha conseguido un muy buen resultado al obtener el quinto puesto y habiendo tenido opciones hasta el final para quedar campeón. El nuevo campeón de Europa es Vladimir Potkin, quien hizo un inicio de campeonato muy bueno y que consiguió un total de 8,5 puntos de 11, ganando el desempate a Judith Polgar. Veamos la clasificación de los 10 primeros y una muy buena partida de Vallejo de este torneo. Clasificación -------------------------------------------------- 1. Potkin, Vladimir RUS 2653 g 8.5 2. Polgar, Judit HUN 2686 g 8.5 3. Wojtaszek, Radoslaw POL 2711 g 8.5 4. Moiseenko, Alexander UKR 2673 g 8.5 5. Vallejo Pons, Francisco ESP 2707 g 8.0 6. Vitiugov, Nikita RUS 2720 g 8.0 7. Svidler, Peter RUS 2730 g 8.0 8. Ragger, Markus AUT 2614 g 8.0 9. Korobov, Anton UKR 2647 g 8.0 10. Mamedov, Rauf AZE 2667 g 8.0 ... 84. Alsina Leal, Daniel ESP 2538 g 6.5 ... 88. Salgado Lopez, Ivan ESP 2630 g 6.5 ... 222. Aloma Vidal, Robert ESP 2434 m 5.5 ... hasta 393 jugadores Vallejo Pons,Francisco (2707) - Postny,Evgeny (2585) [E15] 12th ch-EUR Aix-les-Bains FRA (3), 24.03.2011 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 4.g3 Aa6 5.Da4 Una jugada que en los últimos tiempos está desplazando a otras más habituales como b3 o Dc2. 5...Ae7 Las negras se apartan de la línea "de moda" que tanto Carlsen como Karjakin han defendido con negras recientemente. [5...Ab7 6.Ag2 c5 7.dxc5 bxc5 8.Cc3 Ae7 9.0–0 0–0 10.Td1 Db6 11.Af4 d6] 6.Cc3 0–0 7.Ag5 Vallejo se aparta de la previsible Ag2 después de la cual se podría poner en discusión la idoneidad de la dama en a4. [7.Ag2 Ab7 8.0–0 Ce4] 7...d5 Probablemente sea mejor para las negras seguir con Ab7 con la idea de simplificar la posición cambiando un par de piezas con Ce4. [7...Ab7 8.Ag2 Ce4 9.Axe7 Dxe7 10.Tc1 f5] 8.cxd5 Cxd5 9.Axe7 Dxe7 10.Tc1! Las blancas siguen postergando el desarrollo del flanco de rey para tomar la iniciativa en el flanco de dama donde las negras tienen algún problema. El caballo de b8 no puede moverse debido a que la dama blanca tiene tocado al alfil de a6 y las blancas podrían estar amenazando tomar en d5, con lo cuál las negras deberían retomar de peón lo que beneficiaría a Vallejo. 10...c5 11.Ag2 La idea de cambiar en d5 y clavar a la dama negra con Da3 aquí sería malo teniendo en cuenta que el rey blanco sigue en el centro del tablero. Una jugada que sí tiene buena pinta para las blancas es capturar en c5. [11.Cxd5 exd5 12.Da3 Te8; 11.dxc5 bxc5 12.Ag2 Ab7 13.0–0 Cxc3 14.Txc3 Cd7] 11...Cxc3 12.Txc3 cxd4?! Una jugada dudosa que crea a las negras bastantes problemas. Parecía mejor.... [12...Ab7 13.dxc5 bxc5 14.0–0 Cd7 15.Tfc1 Tfd8] 13.Cxd4 Ab7 14.0–0 Axg2 15.Rxg2 Después del cambio de casillas blancas, las negras tienen problemas para acabar su desarrollo del flanco de dama y por eso buscan la salvación en un final en el que están claramente peor. 15...Dd7 16.Dxd7 Cxd7 17.Tc7 Cf6 18.Cc6 h6 19.Tc1 Las blancas no deben perderse con la captura del peón a7 y ponen en juego la otra torre con lo que se impide el contrajuego de las negras. [19.Txa7 Txa7 20.Cxa7 Ta8; 19.Cxa7 Tfd8 20.Tb1 Ce8] 19...a6 20.Tb7 b5 21.b3 Rh7 22.a4 bxa4 23.bxa4 La ventaja de las blancas en el flanco de dama es muy importante con lo que la ganancia de material está prácticamente asegurada. Es mucho más importante limitar el contrajuego de las negras y para ello el caballo en c6 tiene un papel muy importante al controlar las casillas b8 y d8. 23...Tac8 24.Tc4 Ce8 25.Tb6 Ta8 26.Ce5 a5 27.Cd7 Tg8 28.Tf4 Compárese la actividad de las piezas de Vallejo con las de su rival. El trabajo de las torres y el caballo atacando las debilidades de las negras es digno de destacar. 28...Cf6 29.Txf6 Maniobra simplificadora para llevar la posición a un final muy favorable y sin riesgos para las blancas. 29...gxf6 30.Cxf6+ Rg7 31.Cxg8 Rxg8 32.Tb5 Rg7 33.g4 Rg6 34.e3 Rf6 35.Rf3 Ta7 36.h3 Ta8 37.Rg3 Sigue una serie de jugadas en la que las blancas movilizan sus peones del flanco de rey a la vez que se van repitiendo jugadas para ganar tiempo al reloj. 37...Rg6 38.Tc5 Rf6 39.h4 Rg6 40.Tb5 Rf6 41.f4 Ta7 42.Rf3 Rg6 43.Tc5 Rf6 44.Re4 El rey blanco amenaza encaminarse hacia el peón a5 de las negras. 44...Ta8 45.Rd4 Re7 46.Re5 Ahora prácticamente las blancas fuerzan a las negras a jugar f6 con lo que se debilita e6 y crea las condiciones para un futuro f4-f5 que le permita obtener vías de penetración para el rey en el flanco de rey.. [46.Rc4 Rd6 47.Tb5 Tc8+ 48.Rd4 Ta8] 46...f6+ 47.Re4 Rf7 48.Tc7+ Rg8 49.Te7 Ta6 50.f5 Ahora ya no hay nada que hacer. 50...exf5+ [50...e5 51.Te6] 51.Rxf5 Tc6 52.Rg6 1–0

viernes, 1 de abril de 2011

Genios de la táctica

Hace unos días Ramón y yo estuvimos disfrutando de una fantástica partida de Mijail Tal que recoge el libro Winning Chess tactics de Seirawan. Se trata de una partida en la que resulta casi increíble la cantidad de recursos tácticos que el campeón del mundo guardaba bajo la manga. Propongo que estudiemos juntos esta partida y que intentemos resolver los problemas tácticos que van surgiendo durante la misma, y que sólo después de pensar durante unos minutos en la posición veamos cuál fue la solución escogida por Tal. Tal,M - Miller [C55] Los Angeles (simul), 1988 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.d4 d6 5.dxe5 Cxe4 6.Axf7+ Una típica maniobra táctica para dejar al rey negro sin la posibilidad de enrocar pero ¿por qué las blancas no eligieron en lugar de esta jugada la aparentemente fuerte Dd5? [6.Dd5 Ae6 7.Dxe4 d5] 6...Rxf7 7.Dd5+ Ae6 8.Dxe4 Ae7 9.0–0 d5 10.Dd3 Dd7 11.Te1 Taf8 La idea de las negras parece muy buena y efectiva. Su idea es llevar al rey hacia la seguridad del flanco de dama y aprovechar la columna semiabierta f para el ataque contra el monarca blanco. Sin embargo no resultará tan fácil como demuestra Tal. 12.Cc3 Re8 13.Cg5 Ac5 14.Cxe6 Axf2+ 15.Rh1 Axe1 16.Cxf8 Txf8 ¿qué es lo que ha sucedido? Las negras han recuperado el peón de desventaja y parece que tienen buen juego debido a que la dama blanca está atada a la defensa de la casilla f1 y que el alfil de c1 y la torre de a 1 todavía no participan en el juego. ¿cómo seguir con las piezas blancas? 17.Ag5 Efectivamente, era prioritario el desarrollo de las últimas fuerzas blancas. Ahora se amenaza el alfil de e1 a la vez que se empieza a tejer una peligrosa tela de araña contra el rey negro. Cb4 Las negras creen que su posición es superior y deciden explotar la sobrecarga de la dama blanca que no puede defender al mismo tiempo f1 y c2. 18.De2 Cxc2 ¿cómo deben seguir las blancas ahora? 19.e6 El peón de e6 y el alfil de g5 provocan inseguridad en el rey negro que ahora se ve atrapado en e8. Dd6 20.Cb5 De5 Parece que las negras van a ganar la partida irremediablemente. Ahora las blancas no pueden tomar la dama por el mate en f1, y tanto su torre como su alfil están amenazados. ¿deben abandonar las blancas o existe todavía alguna opción para ellas? 21.h4 Fantástico. Con una sola jugada Tal no sólo defiende todo si no que pasa a ser él quien crea las amenazas. Ahora la dama negra debe mover teniendo en cuenta que c7 está atacado por el caballo blanco. Dg3 Ahora sí. Parece que definitivamente las negras van a ganar esta partida. Se amenaza tanto la torre de a1 como Tf2 seguido de mate en g2. ¿es hora ya de rendirse? 22.Td1 ¡Nunca! Mi nombre es Tal, Mijail Tal. Si alguien pensó en jugar Cc7 tengo que decir que no vale como se ve fácilmente en la siguiente variante. [22.Cxc7+ Dxc7 23.Tc1 Tf2 24.Dxe1 Txg2] 22...Tf2 Ahora Tal remata la partida con brillantez pero resulta que si las negras juegan c6 después de Td3 y Tf3 las blancas estarían ganando porque el caballo en b5 no se puede capturar. [22...c6 23.Td3 Db8 24.Tf3 cxb5 25.Dxb5#] 23.Dxf2 Axf2 24.Txd5 Y la amenaza de mate obliga a las negras a devolver la dama quedando en una posición totalmente perdida. Dxh4+ 25.Axh4 Axh4 26.Cxc7+ Rf8 27.Tf5+ Af6 28.Td5 a6 29.Td7 Cb4 30.Tf7+ Rg8 31.Txf6 Cc6 32.Tf7 g6 33.e7 1–0

martes, 29 de marzo de 2011

Chessbase 9 con jaws II

Siguiendo con los posts dirigidos a sacar un mejor rendimiento de nuestras horas de trabajo, vamos a explicar hoy cómo realizar algunas búsquedas sencillas de partidas con Chessbase 9. En primer lugar lo que necesitamos es una base de partidas. Habitualmente el programa ya cuenta con alguna base de partidas pero también es probable que nosotros dispongamos de alguna otra base más completa o moderna. Por tanto, el primer paso, si no tenemos abierta ninguna base, con el comando control más la tecla o se abrirá un cuadro de diálogo y sólo tendremos que especificar la ruta donde tenemos guardadas nuestras bases. Pongamos que disponemos de la megadatabase 2010 y que queremos que todas las búsquedas que hagamos de partidas se hagan por defecto desde esa base. Para ello tendremos que decirle al programa que queremos que megadatabase 2010 sea nuestra base de referencia. Para hacer esto nos colocamos sobre la base pero sin llegar a entrar dentro de ella y con el botón derecho de ratón seleccionamos la opción propiedades. Moviéndonos con tabulador veremos si megadatabase 2010 ya está verificada como base de referencia y si no es así nada más tendremos que verificarla. Ahora, si no le indicamos lo contrario al programa, nuestras búsquedas siempre las realizará a partir de las partidas que tenga en megadatabase 2010. Imaginemos ahora que nos interesa buscar partidas de la variante abierta de la española. El procedimiento a seguir resulta muy sencillo. Abrimos una ventana de tablero con control n, introducimos las jugadas como ya explicamos en el post anterior, y una vez hemos llegado a la posición que nos interesa buscar, con el comando mayúscula más f7 el programa, después de unos segundos, nos dará un buen montón de partidas en las que se jugó esa variante. Si usamos ahora el cursor de jaws podremos leer alguna información interesante que nos ofrece el programa como por ejemplo el número de partidas encontradas, las diferentes jugadas que se han probado en esa posición, el porcentaje de puntuación conseguido y los fuertes jugadores que han utilizado esa jugada. Como chessbase 9 ordena esas jugadas por el número de partidas existentes, las primeras opciones que nos da suelen ser las más interesantes por ser las líneas principales. ¿cuál puede ser uno de los inconvenientes más frecuente? Cuando realizamos una búsqueda muy general como la que hemos explicado arriba, el problema suele ser que el número de partidas encontradas es muy alto. Resulta muy complicado trabajar con 2000 o 3000 partidas encontradas. Por tanto, tenemos que elegir qué partidas nos interesa ver de esas 2000 o 3000 pues lógicamente es impensable que las ppodamos llegar a estudiar todas. Se trata de ordenar los resultados de la búsqueda según un criterio que nos ayude en el estudio de las partidas más relevantes. Si seguimos leyendo con el cursor de jaws encontraremos después de las diferentes jugadas existentes un texto parecido al siguiente: blancas, elo b, negras, elo n,resultado, año. Clicando sobre una de estas opciones con el botón izquierdo de ratón el programa nos ordenará las partidas según el criterio que nos interese. Por ejemplo, si queremos estudiar la variante abierta de la española para jugarla con blancas será de gran ayuda ordenar las partidas por elo de blancas, mientras que si es una variante que queremos jugar con negras nos resultará más útil ordenarlas por elo de negras. Una vez aquí, para visualizar las partidas a mí me gusta trasladarlas al portapapeles. Para ello las selecciono con control más la tecla a y luego las traslado al portapapeles con la tecla f5. Para alguien que no esté muy acostumbrado a realizar este tipo de búsquedas puede parecerle un proceso un tanto complicado, sin embargo, todo lo contrario, se trata de practicar y sistematizar todos los pasos, luego no requiere más que unos pocos segundos y el beneficio obtenido para el estudio es enorme.

Nuevo libro en la biblioteca.

Estamos de enhorabuena, amigos. Parece que nuestra iniciativa libros en Daisyestá dando sus frutos. ¡Hoy he recibido "Perdido en Buenos Aires"! En cuanto pueda me pondré con él, y os comentaré mis impresiones.

domingo, 27 de marzo de 2011

Pautas de accesibilidad para desarrolladores Web.

A estas alturas, estamos ya convencidos de que eliminar barreras es positivo para todos y no implica, necesariamente, un esfuerzo extraordinario. También sabemos que, si no se hace, en muchos casos, no es por falta de voluntad sino por el desconocimiento de las necesidades especiales de ciertos colectivos. Aquellos desarrolladores que desean realmente llegar a todo el mundo, tienen a su disposición las recomendaciones de la W3C,que establecen las pautas que un Webmaster debe seguir para crear sitios accesibles. Una buena manera de hacerse una idea de lo que estamos hablando, es echar un vistazo a esta guía rápida.

En lo que al ajedrez se refiere, a parte de lo dicho anteriormente, hay que saber que ni los diagramas, ni los visores de partida basados en Flash, son accesibles. Por lo que junto con estos, se debe poner la transcripción en texto. En la etiqueta "Accesibilidad" de este blog, se pueden encontrar distintos métodos para hacer esto.

Por todo ello, a los desarrolladores que ya se han puesto las pilas, ¡gracias! A los que aún no lo tienen claro, ¡adelante! Y a todos los usuarios, ¡Ánimo!

Edito:

Un artículo del CIDAT sobre este tema.

Más pautas de accesibilidad,éstas para el diseño de entornos educativos.

En el tema de software, parece que los más comprometidos son los de Apple. Aquípodemos descubrir cómo entienden ellos que se deben hacer las cosas. El resultado, por cierto, convence cada vez a más personas.

sábado, 26 de marzo de 2011

Aronian será el último ganador en Amber

El jugador armenio ganó en la clasificación combinada de partidas rápidas y partidas a la ciega. Fue el mejor jugador en la modalidad de partidas a la ciega con 8,5 de 11, y tan sólo Carlsen pudo disputarle el torneo hasta la última ronda gracias a su impresionante puntuación en las partidas rápidas: 9,5 de 11.
Acaba el torneo de Amber, y probablemente más de uno lo echará de menos. Aquí cada partida era luchada hasta el último peón, cualquiera puede dejarse una dama en un descuido como le pasó a Ivanchuk frente a Aronian, o cualquiera puede recibir mate como le pasó a Nakamura frente a Kramnik. Era sin duda un torneo peculiar, con sus pros y sus contras pero los aficionados al ajedrez combativo perdemos hoy un gran torneo. Por cierto, ¿qué hará el año que viene Ivanchuk por estas fechas habiendo sido el único jugador que ha disputado las 20 ediciones del torneo de Amber?
Os dejo con una partida del ganador.


Aronian,Levon (2808) - Anand,Viswanathan (2817) [A35]
20th Amber Rapid Monaco MNC (8), 20.03.2011
1.c4 c5 2.Cf3 Cf6 3.Cc3 Cc6 4.e3 e6 5.d4 d5 6.a3 a6 7.dxc5 Axc5 8.b4 Aa7 9.Ab2 0–0 10.Dc2 De7 11.Td1 Td8 12.Ae2 d4 13.exd4 Cxd4 14.Cxd4 Axd4 15.0–0 e5 16.Ca4! Después de eliminar el alfil de casillas negras las blancas acentúan la debilidad de la casilla b6. 16...Ae6 Tampoco consigue igualar del todo con Ad7, una jugada encaminada a eliminar el caballo de a4. Por otra parte, el cambio en b2 es claramente peor. [16...Ad7 17.Axd4 Axa4 18.Dxa4 Txd4 19.Txd4 exd4 20.Dd1 a5 21.c5 axb4 22.axb4 Dd7 23.Ac4²; 16...Axb2 17.Dxb2 Ag4 18.Axg4 Cxg4 19.Cb6 Tab8 20.h3 Cf6 21.c5²] 17.c5 Dc7 18.Cb6 Tab8 19.Axd4 Txd4 20.Txd4 exd4 21.Td1 Td8 22.h3 g6 23.Db2 Df4 Un error que aumenta la ventaja de las blancas. Después de De5 la ventaja no es tan clara. La idea es taponar la gran diagonal a8-f3 con un fuerte caballo en e4. [23...De5 24.Af3 Ce4 25.Te1 f5] 24.Af3 d3 A las negras no les queda otra posibilidad y se juegan el todo por el todo a su peón pasado. 25.Dd2 Dd4 En caso de Dc7 Dc3 y la ventaja blanca es muy clara. [25...Dc7 26.Dc3] 26.Axb7 a5 27.Af3 axb4 28.Dxb4 d2 29.c6 De5 30.Cd7 Cxd7 31.Dxd2 Con esta jugada intermedia las blancas eliminan el peligroso contrajuego de las negras y quedan con un peón limpio de ventaja y sin nada que temer. 31...Dc7 32.Dd4 Tc8 33.cxd7 Td8 34.Db2 Txd7 35.Txd7 Dxd7 36.Db8+ Rg7 37.Db4 Dd3 38.a4 El peón a comienza su carrera a la promoción. 38...Axh3 Ésto pierde pieza pero la posición negra era ya muy mala. El resto es cuestión de técnica para Aronian. 39.Db2+ Rg8 40.Ae2 De4 41.gxh3 Dxa4 42.Db8+ Rg7 43.De5+ Rg8 44.Af3 Dd7 45.Ad5 Dxh3 46.De8+ Rg7 47.Dxf7+ Rh6 48.Df4+ Rg7 49.De5+ Rh6 [49...Rf8 50.Df6+ Re8 51.Ac6+] 50.De3+ Dxe3 51.fxe3 Rg5 52.Rg2 Rf5 53.Rf3 Re5 54.Ag8 h6 55.Af7 Rf5 56.Ae8 h5 57.e4+ Rf6 58.Re3 h4 59.Ad7 1–0

miércoles, 23 de marzo de 2011

Accesibilidad: derribando barreras

Hoy quiero compartir con vosotros una Web que he conocido recientemente: www.ajedrezdeataque.com en la que encontré el siguiente artículo que a continuación copio. Ojalá cunda el ejemplo.




Accesibilidad: derribando barreras
( Autor : Javier Cordero Fernández - © Ajedrez de ataque )
A veces pasamos por la vida sin ni siquiera acordarnos de las personas que existen a nuestro alrededor. Algo parecido a esto ocurre con las webs de ajedrez y la accesibilidad. El concepto de accesibi- lidad va mucho más allá de internet, se trata de conseguir que todos los entornos, productos, servicios, etc puedan ser utilizados por todos. Cómo comprenderéis, se trata de conseguir que el mundo también sea accesible para las personas que sufren cualquier tipo de discapacidad.
Trasladándonos al ajedrez e internet, los problemas los tienen, sobre todo, las personas invidentes. Tal vez el ajedrez es el deporte que mejor se ha adaptado a las nuevas tecnologías, desde programas que juegan como un ser humano, hasta la posibilidad de jugar por internet contra un rival que se encuentra al otro lado del planeta, pasando por una cantidad enorme de información a través de miles de páginas en distintos idiomas. La informática está estrechamente relacionada con el ajedrez, pero en todo este desarrollo nos hemos olvidado de las personas que no pueden ver la pantalla de un ordenador tal como lo hacemos la mayoría.
Una persona invidente necesita un lector de pantalla para poder navegar por internet. Este lector reconocerá todos los textos, incluso los de las imágenes, y los transmitirá a través de un modulo de voz. El lector también reconoce los enlaces, por lo que cualquier persona que lo utilice podrá navegar con cierta rapidez. Pero en el diseño de una página web raramente nos acordamos de las personas que usan los lectores de pantalla, por lo que, en ocasiones, sin ser conscientes de ello, colocamos barreras insalvables para este tipo de aparatos.
¿Dónde están los principales problemas? Como es lógico, una persona invidente no puede ver las fotografías ni las imágenes, cosa que en el ajedrez se complica debido a la existencia de los diagramas, que son muy utilizados en todo tipo de páginas web. Cuántos artículos llevan insertados diagramas a partir de los cuales se escriben unos comentarios y se realizan una serie de movimientos, los cuales están vedados a las personas invidentes ya que el lector de pantalla no reconoce estos diagramas de tableros. La solución es sencilla, hacer una versión en texto del diagrama donde se indique en que casillas están colocadas cada una de las piezas, de esta forma la persona invidente podrá seguir el artículo en un tablero real.
Otro problema llega con los visores java o las aplicaciones en flash, que cómo es lógico no son reconocidos por el lector. Hoy en día, cuando se publica una partida se suele utilizar un visor, por lo que la información resulta totalmente inaccesible para personas que usen los lectores de pantalla. La solución es sencilla y rápida: además del visor, basta con poner la partida en notación algebraica, de este modo todas las personas podrán disfrutar del ajedrez.
Existen más mejoras que facilitarían la navegación con los lectores, cómo el uso de marcadores en los enlaces, la utilización correcta de tablas, conseguir que los textos de los enlaces den información clara de adonde lleva el link o evitar colocar enlaces en imágenes que el lector no pueda reconocer (esto se soluciona poniendo un texto alternativo en la imagen que explique a donde se dirige el link).
Por desgracia 'Ajedrez de ataque' tiene varias secciones que no son accesibles, algo que me hizo notar la lectora Rosa Mª Chacón, que sufre estos problemas al ser invidente, a la que agradezco enormemente haberme abierto los ojos sobre este tema. Ciertamente nunca me había detenido a pensar como puede navegar una persona invidente y por tanto me era imposible conocer cuales podían ser sus problemas a la hora de visitar una web de ajedrez. Tras intercambiar varios mails con Rosa, empecé a comprender dónde estaban los fallos y cómo repararlos.
Una vez conocido el tema en profundidad me propuse hacer varios reformas para cambiar esta tendencia y conseguir en un futuro que la web sea accesible. He comenzado el trabajo por la sección de aprendizaje, que sin duda era la menos accesible al contar con cientos de diagramas. A día de hoy es totalmente compatible con los lectores de pantalla, por lo que cualquiera puede acceder a ella. Durante las próximas semanas continuaré esta remodelación y todo lo que publique en un futuro será accesible. Por suerte la parte fundamental de mi web, las partidas, es accesible, ya que todas vienen en notación algebraica acompañadas de un visor. Esto es algo que he logrado sin proponérmelo, ya que desconocía por completo el mundo de los lectores de pantalla.
Como veis las soluciones no son complicadas, aunque si algo trabajosas, pero creo que el esfuerzo merece la pena. Ser ciego ya deber ser bastante complicado como para encima tener que ir sorteando obstáculos, por lo que echar un cable a las personas que lo tienen más difícil que nosotros es lo justo y debe convertirse en obligado. El ajedrez es un deporte bello, entretenido, muy útil para nuestra mente y para el desarrollo de nuestra vida diaria, por eso parece justo que pueda llegar a todos por igual. Además, el ajedrez es casi el único deporte en que un invidente puede competir de tú a tú con cualquiera, por eso no debemos privarles del acceso a la información que disfrutan el resto de personas vía internet.
Me gustaría que lo escrito aquí llegase al máximo número de personas y que otras webs de ajedrez se hagan eco de este problema, cambiando para intentar ser accesibles. Entre todos hemos de intentar derribar las barreras para poder construir una sociedad más justa y solidaria.